Efecto de la densidad y tiempo de liberación de Trichogramma sp sobre Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz en la comuna San Marcos
Resumen
El uso de enemigos naturales para el control de insectos plaga como Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz constituye una alternativa viable que reduce considerablemente el impacto ambiental de la agricultura moderna, caracterizada por el uso de agrotóxicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de Trichogramma sp en el control de Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz. El experimento se instaló en la comuna San Marcos, en el cultivo de maíz híbrido Hércules; se estableció un diseño experimental completamente al azar con arreglo bifactorial 2x3, donde un factor fue la densidad del parasitoide (100.000 ind∙ha−1(D1)) y 200.000 ind∙ha−1(D2)) y el segundo factor, tres tiempos de liberación (TL) 30, 45 y 60 días después de la germinación (DDG), con cuatro repeticiones. Los datos fueron analizados en el programa estadístico SISVAR, las medias comparadas utilizando el test de Tukey con un 95 % de confianza. Se evaluó incidencias (I), grado de afectación por cogollero (GAC) y masa de huevos parasitados (MHP). Los resultados demuestran que el tiempo de liberación afecta directamente a las variables I y GAC, mientras que la variable MHP se relaciona con el tiempo de liberación y la densidad. Entre las tres variables estudiadas sobresale la liberación temprana se intensifica a mayores densidades del parasitoide.
Descargas
Citas
CORPORACIÓN FINANCIERA NACIONAL,CFN.Ficha Sectorial Cultivo De Maíz Subgerencia De Análisis De Productos Y Servicios. Quito, 2021.
Ficha Sectorial Cultivo de Maíz Subgerencia de Análisis de Productos y Servicios.
ECUADOR. Superficie, producción y rendimiento. MAGAP. [En línea]. Quito, 2020 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disponible en: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-estadisticas/estadisticas-productivas.
GALLARDO, Fabiana y SUAREZ, Lorena. Parasitoides de Sudamérica asociados a las plagas invasoras Drosophila suzukii y Zaprionus indianus (Diptera: Drosophilidae) y su potencial como agentes de control biológico. Semiárida. Revista de la Facultad de Agronomía. [En línea]. septiembre 2019 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/339850123
GOERGEN, Georg; KUMAR, Lava; SANKUNG, Sagnia; TOGOLA, Abou y TAMÓ, Manuele. First Report of Outbreaks of the Fall Armyworm Spodoptera frugiperda (J ESmith) (Lepidoptera, Noctuidae), a New Alien Invasive Pest in West and Central Africa. PLOS ONE [En línea]. 1 octubre 2016, vol. 11, n.o 10, págs. 1-9 [Consulta: 12 mayo 2016]. Disp. desde DOI: 10.1371/JOURNAL.PONE.0165632.
SRIKANTH, J; GEETHA, N; INGARAVELU, B; RAMASUBRAMANIAN, T; MAHESH, P; SARAVANAN, L; SALIN, K; CHITRA, N y MUTHUKUMAR, M. First Report Of Occurrence Of Fall Armyworm Spodoptera Frugiperda In Sugarcane From Tamil Nadu,India
DAY, Roger. Informe Anual de Acción sobre Invasores 2020 - CABI.org. [En línea]. [Consulta: 12 mayo 2022]. Disponible en: https://www.cabi.org/cabi-publications/action-on-invasives-annual-report-2020/.
MURUA, M. y VIRLA, E. Presencia Invernal de Spodoptera frugiperda (Smith)(Lepidoptera: Noctuidae) en el Área Maicera de laProvincia de Tucumán, Argentina. revista de la Facultad de Agronomía, La Plata. [En línea]. 2004, vol. 105, n.o 2, págs. 42-56 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/301036570
SZWARC, Diego. Dispersión y mortalidad de larvas de Spodoptera frugiperda J. E. Smith (Lepidoptera: Noctuidae) en híbridos de maíz convencional y transgénico Bt. [En línea]. [Consulta: 12 mayo 2022]. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata, 2018.
MONNERAT, Rose; MARTINS, Erica; MACEDO, Cristina; QUEIROZ, Paulo; PRAÇA, Lilian; SOARES, Carlos; MOREIRA, Helio; GRISI, Isabella; SILVA, Joseane; SOBERON, Mario y BRAVO, Alejandra. Evidence of Field-Evolved Resistance of Spodoptera frugiperda to Bt Corn Expressing Cry1F in Brazil That Is Still Sensitive to Modified Bt Toxins. PLOS ONE. [En línea]. 1 abril 2015, vol. 10, n.o 4, págs. 1-12 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disp. desde DOI: 10.1371/JOURNAL.PONE.0119544 10.1371/JOURNAL.PONE.0119544
VÁSQUEZ Carlos y CARRANZA, Galo. [En línea]. Ambato-Ecuador : Universidad Técnica de Ambato, 2020., [Consulta: 12 mayo 2020]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31415.
DIEZ, Gabriela y OMOTO, Celso. Herança da Resistência de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) a Lambda-Cialotrina. Neotropical Entomology. 2001, vol. 30, n.o 2, págs. 311-316
FIGUEIREDO, Daniel; NIJSSEN, Rosalie; KROP, Esmeralda; BUIJTENHUIJS, Daan; GOOIJER, Yvonne; LAGESCHAAR, Luuk; DUYZER, Jan; HUSS, Anke; MOL, Hans y VERMEULEN, Roel. Pesticides in doormat and floor dust from homes close to treated fields: Spatio-temporal variance and determinants of occurrence and concentrations. Environmental Pollution. 15 mayo 2022, vol. 301, págs. 1-14. Disp. desde DOI: 10.1016/J.ENVPOL.2022.119024
ZHAO, Yun; HUANG, Jing; NI, Huan; GUO,Di; YANG, Feng; WANG, Xin; WU, Shun y GAO, Cong. Susceptibility of fall armyworm, Spodoptera frugiperda (J.E. Smith), to eight insecticides in China, with special reference to lambda-cyhalothrin. Pesticide Biochemistry and Physiology. 1 septiembre 2020, vol. 168, págs. 1-8. Disp. desde DOI: 10.1016/J.PESTBP.2020.104623
JARA, Junior; DELGADO, Jorge; TESÉN, Edgar; DE PERALES, María y ARIAS, Carmen. Control biológico de Spodoptera frugiperda en cultivo de Zea mays: Uso de nematodos entomopatógenos. Scientia Agropecuaria [En línea]. 2019, vol. 10, n.o 4, págs. 551-557 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disp. desde DOI: 10.17268/SCI.AGROPECU.2019.04.12.
SALAS, Manuel y SALAZAR, Eduardo. Importancia del uso Adecuado de Agentes de Control Biológico
HERNÁNDEZ, Antonia; ESTRADA, Benigno; RODRÍGUEZ, Raúl; GARCÍA, José; PATIÑO, Sara y OSORIO, Eduardo. Importancia del control biológico de plagas en maíz (Zea mays L.). Revista mexicana de ciencias agrícolas. [En línea]. 21 junio 2019, vol. 10, n.o 4, págs. 803-813 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disp. desde DOI: 10.29312/REMEXCA.V10I4.1665
PARRA, José y ZUCCHI, Roberto. Trichogramma in Brazil: Feasibility of Use after Twenty Years of Research. SP Neotropical Entomology. 2004, vol. 9, n.o 3, págs. 271-281.
DAVIS, F. y WILLIAMS, W. Visual rating scales for screening whorl-stage corn for resistance to fall armyworm. Technical bulletin (Mississippi Agricultural and Forestry Experiment Station). 1992, n.° 186.
FIGUEROA, Ana; CASTRO, Edgar y CASTRO, Hans. Bioplaguicide Effect of Vegetal Extracts to Control of Spodoptera frugiperda in Corn Crop (Zea mays). Acta biol. Colomb. [En línea]. 2019, vol. 24, n.° 1, págs. 58-66 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disp. desde DOI: 10.15446/abc.v24n1.69333
DE CARRERA, Andreina y CASTILLO, Vélez. Universidad Nacional De Loja, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD AGRÍCOLA INTEGRAL (INSAI). Procedimiento para el uso seguro del parasitoide Telenomus remus. Laboratorio Municipal de Producción de Biocontroladores “Barbarita de la Torre”. Brazilian Journal of Biometrics. 2011, pág. 2
FERREIRA, Daniel. SISVAR: A Computer Analysis System to Fixed Effects Split Plot Type Designs. Brazilian Journal of Biometrics. [En línea]. Diciembre 2019, vol. 37, n.o 4, págs. 529-535 [Consulta: 12 mayo 2022].
GARCÍA, Gerardo y TARANGO, Socorro [En línea]. Chihuahua-México, 2009 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disponible en: https://www.compucampo.com/tecnicos/manejobiorracionalgusanocogollero-maiz.pdf
CASTILLO, Alfredo; CÉSAR, Julio; VALLE, Francisco; JAVIER, Y; ESPINOZA, A; VALLE, JF y VALLE, J. Dispersion of the African parasitoid Phymastichus coffea LaSalle (Hymenoptera: Eulophidae) on a new coffee plantation. Folia Entomol. Mex. 2006, vol. 45, n.o 3, págs. 319-327.
LÖHR, Bernhard; DÍAZ, María; MANZANO, María; NARVÁEZ, Consuelo; MARÍA, GÓMEZ; CARABALI, Arturo; VARGAS, Germán; KONDO, Takumasa y ALEX., BUSTILLO [En línea]. Bogotá, Colombia, 2018. Disponible en: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/34075/CB%20CAPITULO%2010%20-%20WEB.pdf?sequence=4
VÁZQUEZ, Luis. El control biológico integrado al manejo territorial de plagas de insectos en Cuba. Agroecología. [En línea]. 7 mayo 2018,vol. 12, n.° 1, págs. 39-46 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disponible en: https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/330331
PINZÓN, Diego; MARTÍNEZ, John y CASTRO, Mayerly. Efecto parasítico de Trichogramma y del depredador Chrysoperla sobre huevos de Compsus viridivittatus, plaga de Vitis vinifera, en laboratorio.[En línea]. [Consulta: 12 mayo 2022]. Disp. desde DOI: 10.17584/rcch.2018v12i2.7786
ARAGÓN, Sandra; RODRÍGUEZ, Daniel y CANTOR, Fernando. Criterios de liberación de Encarsia formosa Gahan (Hymenoptera: Aphelinidae) para el control de Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae) en tomate. Agronomía Colombiana. [En línea]. julio 2008, vol. 26, n.o 2,págs. 1-12 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652008000200012
SÁNCHEZ, Óscar; GARCÍA, Oswaldo; MYARTSEVA, Sveltlana; RUIZ, Enrique y CARAPIA, Vicente. Parasitismo natural de Aphelinidae (Hymenoptera) sobre Aleuropleurocelus aff. acaudatus Drews &m Sampson (Aleyrodidae), en aguacates criollos del sur de Coahuila, México.Acta zoológica mexicana. [En línea]. agosto 2015, vol. 31, n.o 2, págs. 5-8 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0065-17372015000200003&script=sci_arttext
SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. Santiago de Chile-Chile, 2018
SAUCEDA, Carlos; LUGO, Gabriel; VILLASEÑOR, Héctor; PARTIDA, Leopoldo y REYES, Álvaro. Un método preciso para medir severidad de roya de la hoja (Puccinia triticina Eriksson) en trigo. Revista fitotecnia mexicana. [En línea]. 2 septiembre 2015, vol. 38, n.o 4, págs. 427-434 [Consulta: 12 mayo 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-73802015000400011&script=sci_abstract&tlng=es
HARO, Emeli. Efecto de dos dosis de Trichogramma exiguum Pinto y Platner sobre huevos de Diatraea saccharalis Fabricius. Trujillo-Perú : Universidad Nacional de Trujillo, 2016.
CICERO, J; LOMAS, C; LOEZA, E; SÁNCHEZ, M y ARREDONDO, H. Control del psílido asiático de los cítricos mediante el parasitoide Tamarixia radiata en el sureste de México. México, 2017.
Derechos de autor 2022 Arturo Beltrán Gómez; Lourdes Ortega Maldonado, Mercedes Solanda Santistevan, Nadia Quevedo Pinos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.