Efecto de la extracción del alga Lessonia Trabeculata, Villouta y Santelices 1986, sobre el macrobentos en Marcona, Perú.

  • Douglas Vera Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Diana Quinteros Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).
  • Maria Cornejo Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Susan Donayre Instituto del Mar del Perú (IMARPE)
Palabras clave: Macroalgas, macrobentos, discos de adhesión.

Resumen

Las macroalgas son organismos dominantes en cobertura y biomasa en mares fríos y templados de las costas rocosas de todo el mundo. La sobreexplotación del recurso pone en riesgo dos aspectos muy importantes: 1) se está permitiendo que no haya una renovación apropiada de las praderas naturales y 2) se estaría afectando a las comunidades del macrobentos. En este sentido el presente trabajo determinó el efecto de la extracción de Lessonia trabeculata sobre la riqueza y abundancia del macrobentos asociado a esta alga en Marcona. Se realizó un muestreo en 02 sectores (Lobo Fino y Basural), en cada uno de los cuales se ubicaron 03 transectos con 03 estaciones (replicas), distribuidos en intervalos de profundidad de: 5-10 m, 10-15 m y 15-20 m, obteniendo en total 18 discos de adhesión y 9 interdisco. Se registraron un total de 5399 organismos agrupados en 71 especies distintas, identificándose 5369, correspondiendo 31 especies al Phylum Anélida, 17 a Mollusca, 15 a Crustácea, 4 a Equinodermata, 1 a Tunicata, 1 a Nemertea, 1 a Picnogónida y 1 a la Ictofauna del sector. La Riqueza de especies (S) en las muestras intradisco varió entre 13 y 37 siendo las subestaciones P.3.2 y P.3.3 en Lobo Fino con valores más altos, mientras en las muestras interdisco la S evidenciada varía de 8 a 24, con el mayor registro en la estación I.4 del Basural. El análisis de clúster realizado con el PRIMER 6.0 nos da como resultado que entre las subestaciones de El Basural existe una similaridad del 61% siendo la subestación B.4.3 la que se diferencia en un solo grupo por la mayor S de poliquetos y entre las subestaciones de Lobo Fino a un 62% las subestaciones L.1.1 y L.1.2 forman grupos separados por las diferencias existentes en la diversidad de moluscos y crustáceos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álamo, V.V.; Valdivieso, V. 1987. Lista sistemática de moluscos marinos del Perú. Boletín extraordinario Instituto del Mar del Perú. 205 p.

Barnard, J.L. 1954. Amphipoda of the family Ampeliscidae collected in the Eastern Pacific Ocean by the Velero III and Velero IV. Allan Hancock Pacific Expeditions 18 (1): 1-137.

Barnard, J.L. 1960. The amphipod family Phoxocephalidae in the Eastern Pacific Ocean with analyses of other species and notes for revision of the family. Allan Hancock Pacific Expeditions 18 (3): 1-105.

Cancino, J. M. &Santelices, B. 1984. Importancia ecológica de los discos adhesivos de Lessonia nigrescensBory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural. 56: 23-33.

Chirichigno, N. 1970. Lista de Crustáceos del Perú (Decápoday Stomatopoda). Instituto del Mar del Perú. Informe No. 35.

Fauchald, K. 1977 The polychaete worms. Definitions and keys to the orders, families and genera. Natural History Museum of Los Angeles Country, Science Series 28: 1-188.

Hobson, K.D.; Banse, K. 1981. Sedentariate and archiannelid polychaetes of British Columbia and Washington. Canadian Bulletin of Fisheries and Aquatic Sciences 209.

IMARPE (Instituto del Mar del Perú). 2010. Informe: Evaluación poblacional de Lessonia trabeculataVillouta & Santelices, 1986, entre El basural y Yaryarina, San Juan de Marcona. Unidad de Investigaciones en Biodiversidad. Laboratorio Costero de Pisco. 11 p.

IMARPE (Instituto del Mar del Perú). 2012. Informe: Estudios sobre Macroalgas Pardas en el Sur del Perú 2011-2015. Volumen extraordinario. 200 p.

Lancelloti, D. A. &Vásquez, J. A. 2000. Zoogeografía de macroinvertebrados bentónicos de la costa de Chile: contribución para la conservación marina. Revista Chilena de Historia Natural. 73 (1):99-129.

Marincovich L. 1973. Intertidal mollusk of Iquique, Chile. Natural History Museum Los Angeles County Science Bulletin 16: 1-49.

Moore, PJ. 1971. The nematode fauna associated with holdfast of kelp (Laminaria hyperborea) in North East Britain. Journal of Marine Biology Association U.K. 51: 589-604

Paredes C. &Cardozo F. 2007. La Familia Calyptraeidae en el Perú (Gastropoda: Caenogastropoda). Rev. Perú. biol. 13(3): 177 –184. ISSN 1727-9933.

Vásquez, J.A &Santelices, B. 1984. Comunidades de macroinvertebrados en discos adhesivos de Lessonia nigrescensBory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 57:131-154

Vásquez, J. A. 2009. Informe Final del Estudio de Investigación de Poblaciones y de las condiciones de viabilidad ecológica de las actividades extractivas de algas pardas e invertebrados en la zona costera sur, en apoyo a la investigación y desarrollo del IMARPE. Proyecto UE-Perú/PENX. Lima, Perú. 90 p.

Villouta, E. &Santelices, B. 1986. Lessonia trabeculatasp. nov. (Laminariales, Phaeophyta), a new kelp from Chile. Phycologia 25:81-86

Publicado
2014-12-16
Cómo citar
Vera, D., Quinteros, D., Cornejo, M., & Donayre, S. (2014). Efecto de la extracción del alga Lessonia Trabeculata, Villouta y Santelices 1986, sobre el macrobentos en Marcona, Perú. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 2(2), 58-64. https://doi.org/10.26423/rctu.v2i2.64
Sección
Artículos científicos