El estilo de apego en la violencia contra la mujer, en la provincia de Santa Elena, Ecuador.

  • Holguer Romero Consejo de la Judicatura, Oficina Técnica, Unidad Judicial Especializada de violencia contra la mujer y Familia de la Provincia de Santa Elena-Ecuador
  • Maritza Placencia Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima - Perú
Palabras clave: Apego, violencia, maltrato, evaluación, mujer

Resumen

El objetivo es determinar el estilo de apego que influye en la permisión de violencia contra la mujer, evaluando el tipo de violencia,  que prevalece  en la Provincia de Santa Elena, en las mujeres agredidas por sus parejas afectivas. La Unidad de análisis es  Mujer Violentada que acepte ser parte del estudio mediante la firma del consentimiento informado. El método  es un  enfoque mixto: correlacional comparativo, con un diseño cuasi experimental de tipo ex post facto, en base a técnicas mixtas de investigación  basadas en la  observación. La información será de fuente primaria y secundaria, el enfoque es cuantitativo y cualitativo empleando la técnica de entrevista a profundidad y el llenado de los cuestionarios. Se aplicó  la escala de riesgos de violencia, el cuestionario CaMir. Se analiza las características personológicas de cada uno con el análisis de los datos del informe pericial, para establecer una triangulación  con los resultados de los demás instrumentos.  Con la evaluación del tipo de violencia,  verificando el estilo de apego, se determina  los motivos de este apego de la mujer violentada, con la obtención de características afectivas-cognitivas;  se facilitara la evaluación diagnostica pericial, en beneficio del rescate de las víctimas de la violencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almenares Aleaga, M. (1999), “Comportamiento de la violencia Intrafamiliar” Rev Cubana Med Gen Integr v.15 n.3 Ciudad de La Habana mayo- junio

Alvarado, G; Zaldívar, M. (1998). Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad Durango, Salud Publica Mex. 1998;40:481-486.

Arias, M. (1988). Sexualidad de la mujer. Recuperado a partir de http://www.isis.cl/jspui/handle/123456789/26181

Art. 6 de la CEDAW que refiere “al tráfico de mujeres” que hoy hace parte de las expresiones de la violencia basada en el género.

Base de datos de elaboración propia construida sobre información extraída de la Base de Datos del Secretario General sobre: “Violencia contra la mujer”, CEPAL- serie mujer y desarrollo N.99.

Corsi J. (1994), Violencia intrafamiliar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós, 1994:1-160. Recuperado a partir de http://www.isis.cl/jspui/handle/123456789/34421

Carballal, A., & Pérez, M. N. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género. Psicothema, 21(2), 241–247.

Díaz-Aguado, M. J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, (73), 38–57.

Duany Navarro A,D y Ravelo V, Pérez2. (2005).”Violencia intrafamiliar en un área de salud”. Rev Cubana Med Gen Integr v.21 n.1-2 Ciudad de La Habana ene.- abr.

Echeburua, E Corral P., Amor P.J., Zubizarreta, I y Sarasua, B (1997) Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno Estrés Postraumático, análisis y modificación de Conducta 23, 503-502

Evans P. 2000, Abuso Verbal, La violencia negada, Ediciones B. Argentina S.A. Pag.56Expósito, F., & Moya, M. (2005). Violencia de género. Aplicando la psicología social, 201–227.

Fríes L. Hurtado V. (2010). “Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe”. CEPAL - Serie Mujer y desarrollo No 99. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile. Marzo.

Garrido, Lusmenia; Santelices, María Pía; Pierrehumbert, Blaise; Armijo, Iván. (2009). Validación chilena del cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR. Revista Latinoamericana de Psicología, Sin mes, 81-98

García-Moreno C. (2008). “Violencia contrala mujer salud equidad” Publicación Ocasional No. 6Harvard Center for Population and Development Studies.

Garrido-Rojas, L. (2006). “Apego, emoción y regulación emocional: Implicaciones para la salud”. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507.

González G, Azaola E, Duarte MP, Lemus J. (1993). “El maltrato y el abuso sexual a menores”: una aproximación de estos fenómenos en México. México D.F.: UAM/UNICEF/COVAC.

Grosman MA. (1992). “Violencia en la familia”. Buenos Aires: Editorial Universidad :68.

Grosman MA. Violencia en la familia. Buenos Aires: Editorial Universidad 1992:68.

Híjar-Medina M, Lozano R, Valdez R, Blanco J. (2002). “Lesiones intencionales como causa de demanda de atención en servicios de urgencia hospitalaria en la Ciudad de México”. Rev. Salud Mental 2002;(1):35-42.

Hammersley M, Atkinson P. (2001). “El diseño de la investigación: Problemas, casos y muestras”. En: Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidos.

Heise L. (1994). “Violencia contra la mujer: la carga oculta de salud. Mujer, salud y desarrollo”. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud, 1994:3-19.

Loubat O.M, Patricia Ponce N., Patricia Salas M. (2013). “Estilo de Apego en Mujeres y su Relación con el Fenómeno de Maltrato Conyugal”.

Lincol Y.S, Guba E.G. (1995), Naturalistic Inquiry. Newbury Park, CA. Le Compte, MD (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. RELIEVE, vol 1, n. 1. Consultado en http: www Uv.es/RELIEVE/v1/ Relieve v1n1.htm en (10-11-2006)

Larrain S. "Estudio de prevalencia de la violencia intrafamiliar y la situación de la mujer en Chile". Santiago de Chile. Ed. Publicaciones da Salud Mental. L993: pp 5- 38.

Loubat O., Patricia Ponce N., Patricia Salas M. (2013). “Estilo de Apego en Mujeres y su Relación con el Fenómeno del Maltrato Conyugal”, TERAPIA PSICOLÓGICA 2007, Vol. 25, N° 2, 113-122.

Loubat O., Patricia Ponce N., Patricia Salas M. 2013 . Estilo de Apego en Mujeres y su Relación con el Fenómeno del Maltrato Conyugal, Universidad de Santiago de Chile, Psicol v.25 n.2 Santiago dic. 2007.

Mason, O., Platts, H. & Tyson, M. (2005). Early maladaptive schemas and adult attachment in UK clinical population. Psychology and Psychotherapy, 78, 549 – 563.

Montero, (2008), Andrés. "El síndrome de Estocolmo Doméstico en mujeres maltratadas." Sociedad Española de Psicología.

Medina A., (2001). Libres de violencia familiar, Editorial 2001, Ediciones 2001 ST. , El Paso Texas, Estados Unidos de América. ISBN 0- 311-46280-4.

Molina M., (1992). Los Problemas en la infancia, editorial EUNETED, San José de Costa Rica, ISBN 9977-64-462-4.

ONU, (1993). Cambios en el perfil de la familia. La experiencia regional. Santiago de Chile: 325-42.

OMS (2009). “Informe mundial sobre la violencia y la salud”. Washington, DC: OPS.

Pedroso, E. S. G. (2009). Violencia de género. Recuperado a partir de http://erik-sierra-gomez-p.suite101.net/violencia-de-genero-a7213

Plan de acción regional Washington D.C: OPS/ 1994: Salud y violencia. 5-10

Palacio MC. (1993). “La violencia familiar en Manizales”. Caldas. Colombia 1993:5-24.

Palacio María C. (1993)"La violencia familiar en "Manizales". Documento de familia. Manizales. Ed. Universidad de Caldas.: p 1-48

Polit D.F, Hugler Bp. (2000). “Diseño y métodos en la investigación Cualitativa”. En: Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6|° ed. México McGran Hill Interamericana; pág. 231 247.

Rachael L. Johnstone “Feminist Influences on the United Nations Human”.Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeres”

RightsTreatyBodies. (2006), 28Human Rights Quarterly 148; UNCHR “Informe de la Relatora.

Revista cubana. Amanenares M, Bernal I., Ortiz M. (1999). “Comportamiento de la violencia intrafamiliar”, revista cubana de medicina general integral, ciudad de la habana.

Rey, G. N., García, F. J., & Sainz, M. T. (2004). Validez factorial de una escala de violencia hacia la pareja en una muestra nacional mexicana. Salud mental, 27(2), 31-38.

Ramos L, Saltijeral M. 1998. Impacto de la violencia en la salud mental, estado actual y perspectivas, investigadores de la división de investigadores epidemiológicos y sociales. Instituto Mexicano de Psiquiatría. México. Xochimilco México, D: F Moreno MF. (1999). La violencia en pareja. Rev. Panamá Salud Pública 1999; 5(4-5):245-258.

Romero H, (2014), “Semiótica Psicopatológica, un nuevo enfoque de la salud mental”, Guayaquil, Ecuador, edt. Chonillo, ISBN 978-9942-20-234-5

Madrid: Díaz de Santos. Recuperado a partir de http://www.nodo50.org/mujeresred/IMG/article_PDF/article_a61.pdf

Stark E, Flitcraft A. Women at risk: Domestic violence and women’s health. California: Sage Publications, 1996:25

Salvador, M. (2006). Implicaciones neurobiológicas del trauma e Implicaciones para la psicoterapia. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 55, 44-57.

Unidad de Apoyo a la Transversalidad. (2006). Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos, en el ámbito escolar. Cartilla de trabajo aprender a convivir (Inscripción Nº157.007-2006). Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

Vera, B. M., et al. (2002): "Violencia contra la mujer."Rev Fac Med (Mex) 45.6 248-51.

Valdez-Santiago R, Shrader E. (1992). “Violencia doméstica en una micro región en Ciudad Nezahualcóyotl”. En: Aun la luna a veces tiene miedo. México D. F.: Cecovid Ediciones.

Velásquez- Rodríguez vs Honduras. CIDH, (1989) “Sentencia de 29 de julio, Serie C No. 4”.

Publicado
2015-06-19
Cómo citar
Romero, H., & Placencia, M. (2015). El estilo de apego en la violencia contra la mujer, en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 2(3), 86-95. https://doi.org/10.26423/rctu.v2i3.60
Sección
Artículos científicos