La profesionalización de los Docentes en los procesos de Acreditación de la Universidad Estatal Península Santa Elena. Propuesta Centro de Capacitación Docente- Metodológico de la UPSE.

  • Jimmy Candell Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) Facultad de Ciencias Agrarias, en funciones de Rector
Palabras clave: Desempeño Profesional Pedagógico, Profesionalización, Competencias Profesionales.

Resumen

Las actuales transformaciones que se llevan a cabo en la educación en general y en la educación superior en particular en el Ecuador, como parte de la política educativa y los resultados alcanzados por la UPSE en las inspecciones realizadas por el antiguo CONEA Y CONESUP en el 2009, donde se obtuvo como resultado la categoría E, con 33 indicadores evaluados de insatisfactorios en el área académica, exigen la necesidad de perfeccionar el proceso de mejoramiento del desempeño profesional de los docentes. El proyecto responde a una de las principales prioridades relacionadas con la formación permanente del personal docente con vistas al desarrollo adecuado del proceso de profesionalización del claustro para alcanzar la evaluación y acreditación de la institución. La metodología aplicada en el presente proyecto es la de proyecto factible basado en una investigación cuali-cuantitativa, los resultados obtenidos en la investigación de campo reflejan la necesidad de optimizar el proceso de mejoramiento profesional de los docentes. Es en este sentido que el autor propone la creación del Centro de Capacitación Docente- Metodológico de la UPSE. Se realiza un diagnóstico de la realidad educativa a partir de un sistema de dimensiones e indicadores y se analizan las principales fortalezas y limitaciones para dar solución al problema investigado. Se proponen y fundamentan las características esenciales y requerimientos metodológicos para la implementación del Centro de Capacitación Docente- Metodológico para la formación permanente del profesor a través de la integración de la superación, el trabajo metodológico y la actividad científica. Se explican sus componentes y acciones para el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes de la Universidad Estatal Península Santa Elena. Su constatación en un plano teórico ha permitido reconocer la viabilidad del mismo, con vistas al mejoramiento de este personal docente, al considerar las actuales exigencias de la Educación Superior ecuatoriana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Addine Fernández, Fátima (2004). Didáctica: Teoría y Práctica .Editorial Pueblo y Educación, ISBN959-13-0998-8, La Habana, Cuba.

Aguiar Santiago, Jova, Olacio Milán Fuentes y Francisco Benítez Cárdenas (2009). Gestión de las Universidades Agrarias en su relación con el entorno social. Resultados obtenidos. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX. No 3.

Carvajal González, Elsa A. y Esther Báxter Pérez (2003). La formación de valores. Papel de la Secundaria Básica. Universidad Pedagógica Manuel Ascunce Domenech. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Soporte magnético.

Fariñas León, Gloria (2003). Del enfoque CTS al enfoque histórico cultural. Apuntes para una política de postgrado en Cuba. Conferencia III Taller de Investigaciones Educativas. Ministerio de Educación Superior.

Fariñas León, Gloria. (2004). L.S. Vigotsky en la Educación Superior Contemporánea: perspectiva de aplicación. Universidad. Curso 6.

Fernández González, Ana María (2005). Las habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa. Compendio de estrategias y técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa. SUPERACIÓN INVESTIGACIÓN PROFESIONALIZACIÓN FORMACIÓN PERMANENTE MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICOTRABAJO METODOLÒGICO Gráfico Nº 2 Mejoramiento del Desempeño Profesional Pedagógico Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Material en soporte magnético. La Habana.

González Luna, Efraín (2003). Los valores en la Educación. Secretaria de Educación del estado de Jalisco. Base de datos AGIC – CREA. Jalisco.

Mena, Estela (2005). La autoevaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La Habana.

Plan de Desarrollo del Buen Vivir (2009-2013). Ecuador.

Rico López, M. A. Enrique (2005). Competencias laborales. La certificación de la competencia laboral ofrece beneficios tanto para los individuos como para los empleadores.

Publicado
2015-06-19
Cómo citar
Candell, J. (2015). La profesionalización de los Docentes en los procesos de Acreditación de la Universidad Estatal Península Santa Elena. Propuesta Centro de Capacitación Docente- Metodológico de la UPSE. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 2(3), 80-85. https://doi.org/10.26423/rctu.v2i3.59
Sección
Artículos científicos