Simulación electrónica del microprocesador GAL22V10 mediante el software Proteus basado en VHDL para virtualizar circuitos integrados
Resumen
El presente artículo está enfocado hacia los dispositivos electrónicos FPGA que pueden ser usados dentro de la industria, para este caso se usó un microprocesador GAL22V10 como controlador de un proceso industrial de llenado de tanques, programado en código VHDL desarrollado en la herramienta de software llamada Cypress Warp Galaxy, el cual generó un archivo (JED) que se utilizó en el software simulador electrónico Proteus, el cual proporcionó una virtualización de los sistemas integrados. Luego del cual, se parametrizó las entradas y salidas del sistema de control, las cuales vienen siendo controladas por el microprocesador GAL22V10, donde se desarrolló el algoritmo del proceso industrial que se va a controlar, tomando en consideración las características técnicas de la hoja de datos del microprocesador para la respectiva configuración en el simulador Proteus. Los resultados obtenidos entre la vinculación del algoritmo en código VHDL en el microprocesador GAL22V10 simulado en Proteus se realizó de forma satisfactoria cumpliendo con las condiciones del proceso industrial basado en circuitos integrados virtualizados.
Descargas
Citas
ACM. (junio de 2019). ACM DIGITAL LIBRARY. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de ACM DIGITAL LIBRARY.
Agrawal, A., Akhilesh, J., Chankyu, L., & kaushik, R. (Diciembre de 2018). https://ieeexplore.ieee.org. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de https://ieeexplore.ieee.org.
Barrios Alfaro, Y. (2017). AccedaCRIS.ulpgc. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de AccedaCRIS.ulpgc.
Chavez, E., & Vasquez , A. (2017). http://congresos.cio.mx/. Obtenido de http://congresos.cio.mx/.
Garcia , N., & Valdes, P. (2018). https://www.researchgate.net/. Obtenido de https://www.researchgate.net/.
Granado, E., Marín, W., & Pérez, O. (marzo de 2010). Scielo. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de Scielo.
Mogollón Baca, F. (25 de junio de 2019). Repositorio Dspace. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de Repositorio Dspace.
Montoya Vásquez, D., & Portilla, J. (2017). http://profesores.elo.utfsm.cl. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de http://profesores.elo.utfsm.cl.
Panchi, G., Vinueza, M., & Manzaba, E. (mayo de 2020). https://search.proquest.com. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de https://search.proquest.com.
Quiles, F. J., Ortiz, M. A., Moreno, C., & Benavides Benítez, J. I. (s.f.). researchgate.net. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de researchgate.net.
Risco, M. (2017). https://www.researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net.
Roman, C., Calviz, M., Amoedo, P., & Romero, M. (2018). https://www.aadeca.org. Obtenido de https://www.aadeca.org.
Sosa , J., Garcia, H., Salinas, E., Ortega, R., & Hernandez, R. (2018). http://www.scielo.org.mx/. Recuperado el 30 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/.
Torres, R., Perez, F., Jose, B., Zambrano, L., & Sepúlveda, R. (2017). https://www.researchgate.net. Obtenido de https://www.researchgate.net.
Vargas, L., Cogua, D., & Rincón, B. (2017). https://revistas.itc.edu.co. Obtenido de https://revistas.itc.edu.com
Derechos de autor 2021 Revista Científica y Tecnológica UPSE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.