Impacto de la Balanza Comercial en el crecimiento económico ecuatoriano, período 1990-2019
Resumen
Históricamente, la balanza comercial se ha posicionado como un factor de suma importancia dentro de las economías, debido a que esta desde la perspectiva de sus dos componentes, exportaciones e importaciones, en el sentido de la producción de bienes y servicios para comercializar, han servido como parte de los indicadores para diagnosticar el desarrollo y prosperidad de los países, medidos desde la diferencia de lo que se vende al extranjero con lo que se compra; teniendo que, cuando tal resultado es positivo, se diserta de que hay un superávit o excedente en la economía; mientras que si es negativo, la economía manifiesta un déficit comercial. Por tanto, a raíz de dicha importancia, la presente investigación se planteó como objetivo principal analizar el impacto de la balanza comercial desde las exportaciones e importaciones dentro del crecimiento económico ecuatoriano, durante el período 1990 hasta 2019, a través de un modelo de regresión logarítmica, apoyado de un proceso metodológico que tuvo un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo de corte transversal. Los principales resultados dataron que ambas variables generan un impacto favorable dentro del crecimiento económico del Ecuador, siendo, además, las importaciones las que presentaron mayor efecto que las exportaciones.
Descargas
Citas
Ávila, P., Mendoza, A., & Pinargote, E. (2017). Las salvaguardias y su incidencia en la balanza comercial en el Ecuador. V Congreso virtual internacional sobre transformación e innovación en las organizaciones, 55-69. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/innovacion/5-las-salvaguardias-y-su-incidencia.pdf
Banco Mundial. (2020). Banco Mundial. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=EC
Benavides, C., Reinoso, M., & Estevez, E. (2017). La influencia de los productos petroleros y no petroleros en la balanza comercial del Ecuador. Periodo 2014 - 2016. Revista Publicando, 379-397. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/236643959.pdf
Camargo, D., Cardona, O., & González, J. (2018). Un acercamiento empírico a la función de producción de compost para 33 países. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 1-19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6525208
Castillo, M., Castro, J., Raffo, L., & Mora, J. (2018). El emparejamiento en el mercado laboral dle Valle de Cauca. Cuadernos de economía, 523-554. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v37n74/0121-4772-ceco-37-74-523.pdf
Cedillo, L., Jumbo, K., & Campuzano, J. (2018). Crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 1990-2016. ESPACIOS, 6-12.
Cuevas, V., Loayza, A., Astengo, H., Moreno, T., Borja, M., Reyes, J., & González, D. (2018). nálisis de la función de producción de leche en el sistema bovinos doble propósito en Ahome, Sinaloa. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 376-386. doi: http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i2.4545
Delgado, R., & Yánez, M. (2019). Impacto de las importaciones no petroleras desde China, en la balanza comercial del Ecuador, período 2013-2017. Innova Research Journal, 205-216. Obtenido de http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/1100/1632
Fernand, P. (2016). Balanza comercial y shocks externos: el caso ecuatoriano. Revista Científica UISRAEL, 11-31. Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/1/1
Gómez, A., & Ramírez, Z. (2017). Causalidad entre las importaciones y el crecimiento económico: evidencia empírica para el departamento de cauca (Colombia). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 41-62. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-68052017000200041&script=sci_abstract&tlng=pt
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. En R. Hernández, C. Fernández, & M. Baptista, Metología de la investigación (pág. 89). México D.F.: McGraw-Hill.
Huayamave, G. (2014). La Sustitución de importaciones como política para alcanzar el desarrollo económico del Ecuador. Caso de estudio: Ecuador – Corea del Sur (1950 2013) Análisis comparativo de su Comercio Exterior. Gaceta Sansasana, 4-15. Obtenido de http://publicaciones.usm.edu.ec/index.php/GS/article/view/39/62
Izquierdo, D., Reina, M., & quiñonez, E. (2018). Balanza de pagos en Ecuador y su comparación con la balanza de pagos de Venezuela y Chile del año 2017. Ciencia digital, 304-316. Obtenido de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/21/354
Machuca, P., Iglesias, L., Intriago, M., & Moreira, M. (2018). Análisis de la evolución de la balanza comercial del Ecuador, período 2009-2016. Mikarimin, 73-82. Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/viewFile/906/331#:~:text=Ecuador.,-E%2Dmail%3A%20ceciliamoreira2014&text=La%20balanza%20comercial%20se%20determina,de%20la%20balanza%20de%20pagos
Moreno, J., & Pérez, E. (2003). Liberalización comercial y crecimiento económico en Centroamérica. Revista de la CEPAL.
Pedrosa, I., Juarros, J., Robles, A., Basteiro, J., & García, E. (2014). Pruebas de bondad de ajuste en distribuciones simétricas, ¿qué estadístico utilizar? Universitas Psychologica, 245-254. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n1/v14n1a21.pdf
Puglla, R., Mendoza, A., & Coello, V. (2018). Análisis comparativo de las exportaciones e importaciones 2013-2016 al implementar la nueva matriz productiva ecuatoriana. Revista Killkana Sociales, 1-8. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297483
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Rev.Medica.Sanitas(21), 141-146. Obtenido de https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev%20Medica%20Sanitas%2021-3_MRodriguez_et_al.pdf
Rubio, S. (2016). Sección de metodología. Enfermería basada en la evidencia: Investigación clínica aplicada a las ciencias de la salud. Enfermería en Cardiología, 13(69), 23-29. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6285990.pdf
Samaniego, P., Vallejo, M. C., & Martínez-Alier, J. (2015). Desequilibrios en la balanza comercial andina: ¿se ajustan biofísicamente? Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 163-185. Obtenido de http://www.redibec.org/IVO/rev24_11.pdf
Santos-Paulino, A., & Thirlwall, A. (2004). The impact of trade liberalization on exports, imports and the balance of payments of developing countries. The Economic Journal, 50-72.
Tello, G., & Buñay, J. (2019). Incidencias de las politicas economicas en la balanza comercial de Ecuador periodo 2013–2017. Imaginario social, 49-62. Obtenido de http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/24/39
Zack, G., & Dalle, D. (2015). Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el crecimiento? Realidad económica, 133-154. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/16028/Zack%20y%20Dalle%202015%2c%20Realidad%20Econ%C3%B3mica.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Derechos de autor 2021 Revista Científica y Tecnológica UPSE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.