El sector florícola del Ecuador y su aporte a la balanza comercial agropecuaria: periodo 2009 – 2020
Resumen
El comercio exterior es fundamental para los países, siendo un soporte principal en el crecimiento económico y desarrollo social. El sector florícola es una industria fuerte y dinámica, se considera un rubro importante generador de divisas en muchos países desarrollados y en vías de desarrollo. La investigación de este trabajo consiste en determinar el comportamiento del sector florícola sobre la Balanza Comercial Agropecuaria durante el período 2009 hasta marzo 2020, mediante análisis de datos históricos de dicho sector. La metodología es tipo descriptiva, longitudinal y cuantitativa, utilizando una técnica de investigación documental y de observación para la recopilación de información y base de datos obtenidos en la página web del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Banco Central del Ecuador. Como resultado se determinó que el sector florícola aportó de manera positiva, en el primer trimestre del año 2020 con una participación de un 7.43%, generando grandes ingresos contribuyendo a la Balanza Comercial Agropecuaria,, considerado un producto de gran ventaja competitiva.
Descargas
Citas
Andrade, M. de los Á. (2018). Análisis del Sector Florícola y su impacto en la economía ecuatoriana período 2010-2016 [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28318/1/TRABAJO FINAL ANDRADE URQUIZA MARIUSKA DE LOS ANGELES.pdf
Arriaga, R., & Estrada, J. (2002). Reestructuración del comercio exterior en México durante los noventa. Redalyc, XVII, 199–240. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303608
Ávila, J. (2015). Análisis y promoción de las exportaciones de flores ecuatorianas hacia Estados Unidos [Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Económicas]. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8884/1/TESIS FLORES ECUATORIANA- JENNY AVILA.pdf
Báez, D. (2014). Comercio Internacional: Un breve análisis desde Ecuador enfocado en los paises en vias en desarrollo. Eumed, 1–8. https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/comercio-internacional.html
Banco Central del Ecuador. (2020). PIB nominal en millones de USD, anual 2019. https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica
Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación (O. Fernández (ed.); Cuarta). Pearson.
Borsic, Z., Benítez, K., & García, N. (2016). Análisis de la Evolución de la Balanza Comercial y del Producto Interno Bruto en el Ecuador en el período comprendido entre los años 2011-2015. Economía y Negocios. https://doi.org/https://doi.org/10.29019/eyn.v7i2.175
Bravo, M. D., & Flores, S. (2006). Incidencia de la producción de Rosas en el sector de Cayambe período 2000-2005 [Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1770/1/T-ULVR-1586.pdf
Camino, S., Andrade, V., & Pesántez, D. (2016). Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y flores del Ecuador en el mercado mundial. Ciencia UNEMI, 9, 48–53. https://www.researchgate.net/publication/324138560_Posicionamiento_y_eficiencia_del_banano_cacao_y_flores_del_Ecuador_en_el_mercado_mundial
Díaz, V., & Calzadilla, A. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Ciencias Salud, 14, 115–121. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n1/v14n1a11.pdf
Enríquez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. UNAM, 73–125. http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/n25/n25_a04.pdf
Expoflores. (2020). Quiénes Somos. https://expoflores.com/quienes-somos/
FAO. (2009). Ecuador - Nota de Análisis Sectorial: Agricultura y Desarrollo. http://www.fao.org/3/ak168s/ak168s00.pdf
Fárez, J. (2020). Estudio de la Evolución del Comercio Exterior del Ecuador en función del grado de apertura comercial en el período 2007-2017. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18590/1/UPS-CT008720.pdf
Gómez, C., & Egas, A. (2014). Análisis histórico del sector florícola en el Ecuador y estudio del mercado para determinar su situación actual [Universidad San Francisco de Quito]. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3323/1/110952.pdf
Guardiola, J., & Rivas, J. B. (2010). Comercio internacional y crecimiento económico: ¿cómo influyen en el hambre de América Latina? Nutrición Hospitalaria, 25, 44–49. http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v25s3/07_articulo_07.pdf
Hernández, J., Rebollar, S., Rojo, R., Cardoso, D., García, J., Guzmán, E., & Díaz, M. (2008). Competitividad del comercio exterior de la porcicultura mexicana en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 126–131. https://www.redalyc.org/pdf/104/10415202.pdf
López, C., & Rivera, D. (2016). Estudio del comportamiento de las exportaciones ecuatorianas del sector florícola bajo los efectos del cambio climático en los últimos cinco años. [Universidad de las Fuerzas Armadas]. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11789/1/T-ESPE-053204.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería, A. y P. (2020, October 5). Comercio Exterior. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/comercio-exterior
Ministerio de Agricultura, G. y P. (2020, October 20). Agrocomercio. http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/indicador-agroecomercio
Molero Oliva, L. E., Salcedo Muñoz, V. E., Campuzano Vásquez, J. A., & Bejarano Copo, H. F. (2019). Análisis econométrico del comportamiento del desempleo en el Ecuador (segundo trimestre 2007 a cuarto trimestre 2017). Tendencias, 20(2), 22–48. https://doi.org/10.22267/rtend.192002.119
Orozco, M., & Mendoza, M. (2003). Competitividad local de la agricultura ornamental en México. Ciencia Ergo Sum, 10, 1–15. https://www.redalyc.org/pdf/104/10410104.pdf
Ramírez, F., & Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación más que una receta. AD-Minister, 91–111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004
Reinoso, J. (2016). Los estudios de mercado internacionales y su impacto del sector florícola en la parroquia Joseguango Bajo del cantón Latacunga. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23741/1/T3742M.pdf
Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Cubana Salud Pública, 33, 1–11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300020
Vera, J., Céspedes, A., & Salas, E. (2011). Proyecto de Evaluación para la Exportación de Flores Ecuatorianas a la Ciudad de Miam i-EEUU. https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/14824/1/Proyecto de Evaluacion para la exportacion de flores ecuatorianas.pdf
Yagual, A., Lovato, S., & Mite, M. T. (2018). Importancia de la exportación de flores sobre total exportaciones FOB no tradicionales en Ecuador. Espacios, 39, 1–5. http://www.revistaespacios.com/a18v39n18/a18v39n18p07.pdf
Derechos de autor 2021 Revista Científica y Tecnológica UPSE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.