Ensayos de laboratorio para la obtención de biomasa algal en un fotobiorreactor discontinuo
Resumen
La viabilidad económica y energética de procesos basados en el uso de biomasa de microalgas requiere un sistema de cultivo eficiente. La obtención de biomasa algal se genera con base en la capacidad para crecer relativamente rápido, recolectarse a diario y cultivarse en estanques de tierra o fotobiorreactores cerrados que ocupan tierras de cultivo marginales. El objetivo del presente trabajo fue producir biomasa algal en un fotobiorreactor discontinuo a escala laboratorio. El equipo contó con 15 litros de capacidad, lámparas LED de 841.91 Lx distribuidos en 6 cilindros de acrílico. El cultivo se realizó por tres semanas. Los primeros tres cilindros contuvieron cepas de Chlorella vulgaris, los otros tres Scenedesmus sp. Para el control de tiempo de exposición a la luz, se usó un temporizador, programado en fotoperíodos de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad, se suministró dióxido de carbono (CO2) atmosférico al cultivo a través de una bomba de aire con un caudal de 0.0378 cm³ de CO2 /s, se realizaron también controles diarios de pH, ajustándolo a un rango entre 7.5 y 8.5, al igual que los valores de absorbancia, medidos a 750 nm, para evaluar el crecimiento de las microalgas. La biomasa fue sedimentada en recipientes de 20 litros, el sobrenadante fue retirado, la biomasa húmeda se centrifugó por 6 minutos a 840 rpm, conservando únicamente el pellet. Como resultado, las muestras liofilizadas conservaron las propiedades de la biomasa seca: 6.59 g de C. vulgaris y 9.74 g de Scenedesmus sp.
Descargas
Citas
Benítez, M., et al., (2018). Wastewater treatment for nutrient removal with Ecuadorian native microalgae. Environmental Technology. p. 2977-2985
Borowitzka, M.A. and N.R. Moheimani, (2012). Algae for Biofuels and Energy. Springer. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=z3TWBwo1exoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Chacón, C., Andrade, C., Cárdenas, C., Araujo, I., & Morales, E. (2014). Uso de Chlorella sp y Scenedesmus sp en la remoción de nitrógeno, fósforo y dqo de aguas residuales urbanas de Maracaibo, Venezuela. Boletín Del Centro De Investigaciones Biológicas, 38 (2). p. 6-7 Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/view/26
Chicaiza Ortiz, C.D., et al., 2017. Diseño y construcción de un prototipo de fotobiorreactor discontinuo a escala laboratorio para la producción de biomasa algal (tesis de pregrado) Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6309/1/236T0251.pdf
Cobos M., Castro J., Cerdeira L.,( 2014), Potencial Biotecnológico para la Producción Sustentable de Biodiesel de Microalgas Oleaginosas Aisladas del Río Itaya, Loreto. Ecología Aplicada, 13, pp. 169-175
Cooney, M., Young, G., Nagle, N., (2011). Extraction of Bio‐oils from Microalgae. Separation & Purification Reviews. p. 291-325
Chun-Yen, C., Yu-Han, C., Hsin-Yueh, C., (2015) Outdoor cultivation of Chlorella vulgaris FSP-E in vertical tubular-type photobioreactors for microalgal protein production. Algal Research. pp.266.
Elegbede, I., et al. (2017), Risk analysis and development of algae biofuel from aquatic and terrestrial systems. Energy Procedia, 128: p. 324-331.
Herdoíza , J.A., (2017). Uso de microalgas para la optimización de la relación carbono nitrógeno en estiércol porcino (tesis de pregrado) Universidad de las Américas, Quito, Ecuador. Disponible en: http://190.15.141.105/Record/ 0029_03eaf569c74c5be483bc31a07c278c06/Details
Kee-Lam, M., Keat-Teong., L. (2014) Cultivation of Chlorella vulgaris in a pilot-scale sequential-baffled column photobioreactor for biomass and biodiesel production. Energy Conversion and Management. 88. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.enconman.2014.08.063
Khan, M.I., J.H. Shin, and J.D. Kim, (2018). The promising future of microalgae: current status, challenges, and optimization of a sustainable and renewable industry for biofuels, feed, and other products. Microbial Cell Factories,. 17 (1): p. 36
Li, M., D. Hu, and H. Liu, (2014) Photobioreactor with ideal light–dark cycle designed and built from mathematical modeling and CFD simulation. Ecological Engineering,. 73 p. 162-167
Nanduca, H., Barahona, L. (2015). Utilización de aguamiel de café y melaza en agua residual sintética en el cultivo de la microalga Scenedesmus sp. para la producción de lípidos (tesis posgrado) Centro de Investigación Yucatán AC, Yucatán, Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: http://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/385
Patiño, M., (2016). Diseño de un fotobioreactor industrial para cultivo de microalgas destinadas a la producción de biodiesel en la ciudad de Guayaquil (tesis de pregrado). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/35072
Özer, T., et al., (2012). Fourier transform infrared (FTIR) spectroscopy for identification of Chlorella vulgaris Beijerinck 1890 and Scenedesmus obliquus (Turpin) kützing 1833. African Journal of Biotechnology, 11: p. 3817-3824.
Perera, F., Pollution from Fossil-Fuel Combustion is the Leading Environmental Threat to Global Pediatric Health and Equity: Solutions Exist. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2018. 15(1).
Puente Insuasti, E.H., (2019). Evaluación del comportamiento productivo de cobayos en crecimiento alimentados con la microalga Arthrospira platensis, (tesis pregrado), Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Ibarra, Ecuador. p. 84. Disponible en:https://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/506/1/1.INFORME%20FINAl.pdf
Ren H, Tuo J, Addy MM, Zhang R, Lu Q, Anderson E, Chen P, Ruan R (2017). Cultivation of Chlorella vulgaris in a pilot-scale photobioreactor using real centrate wastewater with waste glycerol for improving microalgae biomass production and wastewater nutrients removal. Bioresour Technol. 245. p. 1130-1138.
Sandoval, M.A., (2013), Diseño, construcción y puesta en marcha de un fotobioreactor piloto para el crecimiento de la microalga Chlorella sp en el laboratorio de biotecnología y energías renovables de la EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, (tesis pregrado), ESPE, Universidad de las Fuerzas Armadas: Sangolquí, Ecuador. Disponible en:http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/6487/1/T-ESPE-047130.pdf
Sarin, A., (2012) Biodiesel: Production and Properties. Royal Society of Chemistry. Disponible en:https://books.google.com.ec/books?id=72klFb2goSUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Shiho, M., et al., (2012) Business Evaluation of a Green Microalgae Botryococcus Braunii Oil Production System. Procedia Environmental Sciences. 15: p. 90-109.
Yimin, C., Changan, X., (2017). Microalgae: a robust “green bio-bridge” between energy and environment. Critical. Reviews in Biotechnology. p. 351-368. Disponible en: https://doi.org/10.1080/07388551.2017.1355774
Zhi-Cong, L., Ming-Hua, L., (2019). Transgenic microalgae as bioreactors. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. p. 3195-3213. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10408398.2019.1680525
Derechos de autor 2021 Revista Científica y Tecnológica UPSE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.