Evaluación de un protocolo de prevención de la hipotermia durante anestesia general en perros domésticos sometidos a profilaxis dental
Resumen
El incorrecto manejo térmico del paciente canino sometido a anestesia general puede generar complicaciones en la recuperación e inclusive presentar el riesgo de muerte. El objetivo fue evaluar un protocolo de prevención de la hipotermia en pacientes caninos sanos sometidos a anestesia general para la realización de un procedimiento de profilaxis dental. Para el método investigativo se reclutaron 10 pacientes para un ensayo clínico controlado de tipo cruzado por intención de tratamiento, a los pacientes se les sometió a dos procedimientos anestésicos, el primero sin ningún medio de mantenimiento de la normotermia, y el segundo procedimiento acompañado de un protocolo compuesto por precalentamiento durante 30 minutos a 28°C, manta reflectante Survival Blanket ® + luz radiante (foco infrarrojo de 250W) para minimizar la perdida de temperatura de los pacientes. Se evaluaron las temperaturas rectales (temperatura periférica) durante todo el perioperatorio (60 minutos) obtenidas en los 10 pacientes en ambas intervenciones, siendo estos datos analizados mediante una prueba estadística (T-Test) Como Resultados se encontró diferencias significativas entre aplicar y no aplicar dicho protocolo. Las diferencias estadísticamente significativas que se encontraron fueron: al final de la premedicación (p valor= 0.039), al inicio de la inducción (p valor = 0.041), y durante todo el mantenimiento (p valor= 0.008 – 0.013 – 0.012 – 0.005 – 0.008 – 0.005 – 0.005). Conclusiones. - se observó y demostró que combinar métodos activos y pasivos ayudan a minimizar la perdida de temperatura del paciente.
Descargas
Citas
Alvarez, L., Mellado, B. & Escobar, G. d. M., 2001. Accidentes y complicaciones en anestesia de pequeños animales. [Online] Availableat: file:///C:/Users/Owner/Downloads/16521-78961-1-PB.pdf [Accessed 28 Marzo 2017].
Fernández, M. & Álvarez, B., 2012. Manejo de la hipotermia perioperatoria. Revista Española de anestesiología y reanimación , Septiembre.pp. 42-50.
Fernández, M. & Álvarez, B., 2012. Manejo de la hipotermia perioperatoria. [Online] Available at: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-anestesiologia-reanimacion-344-articulo-manejo-hipotermia-perioperatoria-S0034935612002290 [Accessed 29 Marzo 2017].
Potter, J., Murrell, J. & MacFarlane, P., 2015. Comparison of two passive warming devices for prevention of perioperative hypothermia in dogs. Journal of Small Animal Practice, pp. 560-565.
Redondo, J. et al., 2012. Retrospective study of the prevalence of postana estesic hypothermia in dogs. Journal of the British Veterinary, Septiembre. pp. 374 -378.
Riggoti, C., Jolliffe, C. & Leece, E., 2015. Effect of prewarming on the body temperature of small dogs undergoing inhalation anesthesia. American Veterinary Medical Association, pp. 765-770.
Rigotti, C., 2008. Effect of pre-warming on the body temperature of small animals undergoing general anaesthesia. [Online] Available at: file:///C:/Users/Owner/Desktop/steven/tesis/tesi_dottorato_Clara_Rigotti_PDF%20(2).pdf [Accessed 2 Mayo 2017].
Stepaniuk, K. & Brock, N., 2008. Hypothermia and Thermoregulation During Anesthesia for the Dental and Oral Surgery Patient. Journal Vet Dent, pp. 279-283.
Tan, C. et al., 2004. Evaluation of four warming procedures to minimise heat loss induced by anaesthesia and surgery in dogs. Australian Veterinary Journal, pp. 65-68.
Tunsemeyer, J., Bojarski, I. & Kramer, S., 2009. Intraoperative use of a reflective blanket (Sirius rescue sheet) for temperature management in dogs less than 10 kg. Journal of small animal practice, pp. 350-355.
Vieitez, V., 2011. Incidencia y factores determinantes de morbi-mortalidad anestésica canica. [Online]. Available at: http://biblioteca.unex.es/tesis/9788469468272 [Accessed 10 Abril 2017]
Derechos de autor 2020 Revista Científica y Tecnológica UPSE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.