Aporte a la innovación de la coctelería tradicional conservando la identidad cultural ecuatoriana.
Resumen
El consumo de alcohol como componente del comportamiento religioso y/o social de la humanidad se registra desde los albores de la civilización, y merece una aproximación antropológica para su comprensión. Cuando el individuo bebe, se involucra en un acto que es de manera concomitante e inextricable, biológica y cultural. Esta reflexión se define a partir de un estudio sociológico detallado sobre «bebidas con identidad», lo cual es el resultado de su identificación por un grupo humano. En este proceso, se pueden tomar en cuenta sus cualidades intrínsecas, origen, modo de producción, usos prácticos, funciones sociales o simbólicas, valor patrimonial, entre otros. Dentro del marco de investigación planteada en este artículo, su objetivo principal es el aporte de la coctelería clásica o tradicional para conservar la identidad cultural, basándose en una metodología exploratoria con enfoque cualitativo que permita percibir la realidad en que se encuentra la elaboración de cocteles con identidad local dentro de nuestro entorno. Este estudio busca el rescate de una parte de la identidad cultural de pueblos y nacionalidades ecuatorianos, contribuyendo a un mayor aprovechamiento de recursos pertenecientes de cada región mediante la preparación de cócteles, innovando la coctelería clásica o tradicional.
.
Descargas
Citas
Angelini, G., & Ayala, M. (2014). La evolución de las bebidas a tarvés de la Historia.México: Instituto Superior No. 4044 "Sol".
Benavides, C. (2015). Cocina Local Ecuador.Quito.
Díaz, M. E. (10 de julio de 2012). Rescate de Tradiciones Gastronómicas y la actividad Turística. Obtenido de gestiopolis.com/economia-2: http://www.gestiopolis.com26,5%26,8%22,3%24,3%0,0%5,0%10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%Porcentaje Tabla de porcentajes El Guayaco Pasión Zarumeña Canto de pitufo Saltamonte de Mallorca
Duhart, F. (2019). Bebidas con identidad. Elemntos para una antropologia del beber. Analíticos, 17.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2012). Ecuador Culinario, Saberes y Sabores.Quito: AI DIGITAL.
Montaguano, M. (2012). Investigación de Bebidas Tradicionales Ecuatorianas.Quito: Repositorio Universidad de las Américas.
Muñoz, J. (2010). Las bebidas Alcohólicas en la historia de la humanidad. Bebidas Alcohólicas.
Muñoz, J. (2010). Las bebidas Alcohólicas en la Historia de la Humanidad. AAPAUNAM, 11.iTomado del artículo “Las bebidas Alcohólicas en la historia de la humanidad” por: Muñoz, Julia. 2010.
Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil. (2014). Raices Donde Nacen los Sabores de Ecuador .Guayaquil: Expoguayaquil.
Oñate, F. T., Romero Fierro, J., & Viteri, M. F. (15 de Noviembre de 2017). DIVERSIDAD GASTRONÓMICA Y SU APORTE A LA IDENTIDAD. Ambato, Tungurahua, Ecuador.
Sesmero, L. (20 de junio de 2017). Educalingo. Obtenido de educalingo: https://educalingo.com/es/dic-es/cocteleria?fbclid=IwAR3fqqjQRxaOzlWeDzjmsJUEdOned_ccjLscpCzePrdRnGTlYPE1VUjs8PQ#libros
Derechos de autor 2020 Revista Científica y Tecnológica UPSE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.