Ecuador: Análisis comparativo de las exportaciones de banano orgánico y convencional e incidencia en la Balanza Comercial, 2018
Resumen
Siendo Ecuador uno de los mayores productores de banano a nivel mundial, ha logrado colocar la fruta en diferentes mercados internacionales, los ingresos generados cubren un porcentaje destacado del Producto Interno Bruto, creando fuentes de empleos y una significancia económica del sector primario. Ante esto, la investigación tiene el objetivo de realizar un análisis comparativo de las exportaciones de banano orgánico y convencional, y su incidencia en la balanza comercial de Ecuador, 2018. El método utilizado se basa en la aplicación de modelación econométrica, con datos obtenidos del Banco Central del Ecuador. Con éstos valores proporcionados, se permitió observar el comportamiento de una dinámica comercial moderada, los resultados demuestran comparativamente que los dos semestres del año 2018 tienen movimientos diferentes de crecimiento y decrecimiento, la aplicación de la Regresión junto al coeficiente de determinación demuestra que las exportaciones inciden en la Balanza Comercial incorporando más factores. Las principales conclusiones deducen que la comercialización de la fruta de banano seguirá siendo uno de los principales rubros de ingresos, la Balanza Comercial sigue siendo deficitaria por el mayor número de importaciones de otros productos que superan la entrada de divisas, sin embargo, las exportaciones con el tiempo generan balances que permiten aprovechar las ventajas comparativas y competitivas.
Descargas
Citas
Capa, B., Alaña, T., y Benitez, R., 2016. Importancia De La Producción De Banano Orgánico.: Caso: Provincia El Oro, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. 8(3). 64-71.
Palomeque, J., y Lalangui, J. 2016. Propuesta De Una Ruta Turística Bananera En Base A La Historia Regional, Provincia El Oro, De Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. 8(3). 141-150.
León, L., 2017. La sostenibilidad ambiental en el sector productivo bananero del cantón Machala. Conference Proceedings. [S.l.], v. 1, n. 1.
Guardiola, J., y Bernal Rivas, J. (2010). Comercio internacional y crecimiento económico: ¿cómo influyen en el hambre de América Latina?. Nutrición Hospitalaria, 25(Supl. 3). 44-49.
Sánchez, M., Zambrano, C., y Bocca, Federico. 2003. El rol del comercio internacional en el crecimiento económico del Ecuador: Antecedentes y perspectivas. Trabajo de tesis para obtener el título de Magíster en Economía con especialización en Macroeconomía. ESPOL.
Sebastián, L. 2002. La globalización y el comercio internacional. Instituto de Altos Estudios Universitarios. Centro para el desarrollo de negocios internacionales - Facultad Cs. Empresariales - Universidad de Talca.
Rojas, B., y Jaime, J., 2018. Barreras arancelarias y no arancelarias como restricciones al comercio internacional. Revista Venezolana de Gerencia. 23(83). 543-562.
León, L., 2019. Economía Popular y Solidaria: Base para el Desarrollo Asociativo y Buen Vivir. Revista Espacios. 40 (14). 1-25.
Muñiz, L., Vinueza, M., Ayón, G., y Curimilma, O. 2019. El comercio justo como alternativa para desarrollar estrategias en beneficio de los productores. Revista Científica Dominio de las Ciencias. 5(3). 589-602.
Gongora, J. (2010). La política arancelaria y el comercio exterior. Artículo de Investigación Científica. 1-60.
Tene, E. 2019. Impacto de los Aranceles en la Economía Ecuatoriana en el período (2007-2016). Recuperado a partir de: https://www.researchgate.net/publication/331745954_Impacto_de_los_Aranceles_en_la_Economia_Ecuatoriana_en_el_periodo_2007-2016
Valenzuela, A. 2015. Clausula Sociales de los Tratados de libre comercio. Revista Ciencia Juridica y Politica. (1). 121-142.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. 2016. Fortalecimiento de pequeños productores de banano orgánico; Integración de actores, Manejo sostenible de plagas y estrategias de salud de los suelos. Proyecto INIAP.
David, F. 2018. Balanza comercial ecuatoriana y sustitución de importaciones. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). 2018. Reporte mensual de comercio exterior.
Andrade, F., Alejo, O., y Armendariz, C. 2018. Método Inductivo y su Refutación Deductista. Revista Conrado. 14(63). 117-122.
Soto, D., y Cruz, C. 2016. La certificación orgánica de la agricultura como estrategia de combate a la pobreza. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración. 5(10). 1-21.
Aguirre, J., y Jaramillo, L., 2015. El papel de la descripción en la investiagción cualitativa. Revista Cinta de moebio. (53). 175-189.
Andrade, C., y Ayaviri, D. 2018. Demanda y Consumo de Productos Orgánicos en el Cantón Riobamba, Ecuador. Revista Información Tecnológica. 29(4). 217-226.
Gujarati, D., y Porter, D. (2013). Econometría (5 ed.). México: Mc Graw Hill
Banco Central del Ecuador. 2019. Información Económica. Estadísiticas de Comercio Exterior. Internet] Recuperado a partir de: https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica
Derechos de autor 2020 Revista Científica y Tecnológica UPSE

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.