Elementos para la generación de competiividad y crecimiento en la provincia de El Oro

  • Andrés Celi Carrión Universidad Técnica de Machala, Ecuador
  • John Campuzano Vásquez Universidad Técnica de Machala, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-3901-3197
Palabras clave: Modelos, factores, estrategias, desarrollo, competitividad

Resumen

En la presente investigación se realiza una revisión a varios modelos económicos exitosos a nivel mundial considerando su contexto territorial y los mecanismos usados para promover competitividad, esta revisión ha sido realizada considerando artículos científicos que pertenecen a revistas muy bien posicionadas en esta área. La presente se realiza con el fin de poder hacer un análisis fundamentado de los diferentes modelos estudiados que han sido adoptados por diferentes países, de los cuales se destacan gran variedad de logros sociales y económicos, además de los factores que posibilitan su excelente desempeño y las estrategias utilizadas. De acuerdo con dicha información se pretende elaborar un modelo de competitividad que impulse el crecimiento y posterior desarrollo dentro de nuestro país, específicamente en la provincia de El Oro, haciendo un recuento del modelo de competitividad de Porter, potenciando y destacando sus principales factores productivos como lo son su puerto marítimo, la exportación de productos, el turismo, entre otros.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agropecuarias (INIAP) (2016). Fortalecimiento de pequeños productores de banano orgánico; Integración de actores, manejo sostenible de plagas y estrategias de salud de suelos. Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad

Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Eure, 7-29.

Bonfanti, A. (2015). [ No Title ]. Revista Geográfica Digital, 24(4), 1668–5180.

Bresser, L. (2017). La nueva teoría desarrollista: una síntesis. Economía UNAM, 14(40), 48–66. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.002

Brutto, G., & González Reyes, E. I. (2015). Regionalismo estratégico, cooperación sur-sur y desarrollo en América Latina en el siglo XXI. Revista Bajo El Volcán, 15(22), 1–24.

Campuzano, J., Cedeño, E., Pizarro, J. y Uriguen, P.(2017). La actividad emprendedora en la provincia de El oro, una revisión desde la universidad. INNOVA Research Journal, 42-53.

Chan, A., & Pereyra, E. (2016). Competividad de micro y medianas empresas. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos,.

Elorza, A. V., & Munguía, A. R. (2013). Fundamentos sobre la competitividad para el desarrollo en el sector primario.

Fortes, I., & Guarnido,A. (2010). Factores Dterminantes Del Desarrollo Económico y Social. Málaga.

Fuentes, E. y Véliz, G. (2017). La competitividad global. Revista Empresarial, 40-46.

Hernández, M. (2017). Modelos sociales en Europa: ¿convergencia o divergencia tras lacrisis?

Ivancevich, J., Lorenzi, P., & Skinner, S. (1997). Gestión de la Calidad y Competitividad. España: Editorial S.A. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA.

Ketels, C. (2006). Michael Porter’s Competitiveness Framework—Recent Learnings and New Research Priorities. ResearchGate, 24.

Lacoste, P., Castro, A., Mujica, F., & Lacoste, M. (2017). Patrimonio y desarrollo territorial: Productos típicos alimentarios y artesanales de la Región de O ́Higgins. Identidad, historia y potencial de desarrollo. Santiagode Chile: Alejandra León.

Llano, E. M. D. (2014). La dimensión territorial de la competitividad. Economía y Desarrollo, 151(1), 71-84.

Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis, 1856.

Molina, Z. M., Vera-Colina, M. A., & Mora-Riapira, E. (2013). Competitividad de la Mipyme y desarrollo regional: estudio del caso colombiano. Tendencias, 14(2), 184-215.

Monterroso, E. (2016). Competitividad y estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones.

Nishijima, S. (2009). Desarrollo económico y política industrial de japón : Implicaciones para países en desarrollo. RIBE Discussion Paper Series, 246(246), 1–19.

Nishikawa, J. (1977). El desarrollo económico de corea del norte. Estudios de Asia y Africa, 12(2), 235–257

Olmedo, P. (2008). El modelo Nórdico, pp. 155-165.

Ortiz, J. (1999). Tecnología y desarrollo económico en la historia contemporánea: estudio de las patentes registradas en España entre 1832 y 1935. Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas.

Palomeque Jaramillo, J. M., & Lalangui Ramírez, J. I. (2016). Propuesta de una ruta turística bananera en base a la historia regional, provincia El Oro, de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (3). pp. 141-150. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating And Sustaing Superior Performance. New York.

Rodríguez, E. (2015). El crecimiento económico japonés, su modelo de desarrollo y su revolución tecnológíca. Observatorio de La Economía y La Sociedad Del Japón, 7(23), 15.

Rojas,I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios públicos.

Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y temas rurales, 1-53.

Snieška, V., & Bruneckienė, J. (2009). Measurement of Lithuanian Regions by Regional Competitiveness Index. THE ECONOMIC CONDITIONS OF ENTERPRISE FUNCTIONING,13.

Sobrino, J. (2005). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis. Economía, Sociedad y Territorio. pp. 123-183.

Tubella, I., & Vilaseca, J. (2005). Sociedad del conocimiento. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Varela-Véliz, H., Elizalde, B., Solórzano, S. y Varela-Véliz, G. (2017). Exportación de camarón de la provincia de ElOro en el contexto del Tratado Comercial con la Unión Europea. Revista Espacios, 24.

Yoguel, G., Barletta, F., & Pereira, M. (2013). De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Problemas del Desarrollo, 35-59.

Publicado
2019-12-05
Cómo citar
Celi Carrión, A., & Campuzano Vásquez, J. (2019). Elementos para la generación de competiividad y crecimiento en la provincia de El Oro. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 6(2), 100-109. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i2.462
Sección
Artículos científicos