Coque de petróleo como dispersante en fluidos de perforación base agua
Resumen
Como consecuencia del proceso de conversión profunda empleado en el Complejo Petroquímico General de División José Antonio Anzoátegui- Venezuela, se obtiene actualmente un sub producto de refinación denominado coque de petróleo, al cual se le ha dado poca aplicabilidad en el país. Ante esta premisa se planteó el uso del coque de petróleo como aditivo dispersante en fluidos de perforación base agua. Así, una vez molido, tamizado y desulfurado el coque de petróleo, se conocieron sus componentes mediante una Espectroscopia de Infrarrojo (IR), observándose grupos carboxilos, alifáticos, aromáticos y coque. Seguidamente se formularon 4 tipos de fluidos de perforación a concentración de coque de petróleo de 1,5; 2; 2,5; y 3 (g) para conocer el cambio de las propiedades reológicas a partir de un fluido blanco (sin dispersante), se asumió una reducción de 50% de dichas propiedades como criterio de calidad, obteniéndose una reducción máxima de 47,76 % al adicionar 2 g de coque. No obstante, mediante la prueba estadística no paramétrica de Friedman, se demostró que no existe diferencia significativa entre las propiedades reológicas obtenidas a esta concentración (2 g) y el obtenido utilizando lignosulfonato comercial como dispersante. Concluyéndose que el coque de petróleo puede considerarse un eficiente dispersante.
Descargas
Citas
Pasquali, J. 2011. Cuantía de los Hidrocarburos de La Faja Petrolífera del Orinoco. Consecuencias y Futuro. Geos 41, 1-7.
Furimsky, E. 1999. Gasification in Petroleum Refinery of 21st Century,Oil & Gas Science and Technology –Rev. IFP: 54(5), 597-618.
Al-Haj-Ibraim, H. y Monla Ali, M. 2005. Desulphurization of Syrian Petroleum Coke. J. King Saud Univ., 17, Eng. Sci.(2) 199-212.
Sánchez, L. 2011. Desarrollo de un método eficiente de tratamiento químico del petrocoque para su reutilización. Tesis Doctoral, no publicada. Universidad del Zulia.
Salazar, J. 2012. Coque de Petróleo y sus distintas opciones. III Congreso Venezolano de Redes y Energía Eléctrica Caracas del 07 al 09 de marzo.
Nicora, L.y Burrafato, G. 1998. Zirconium Citrate: A New Generation Dispersant for Environmental Fluids. IADCISPE 47832, 357-363.
Miano, F., Carminati, S., Burrafato, G., Lockhart, T.1994. Chemistry and Function of Chromium in Lignosulphonate and Lignite Thinners. Development of Environmentally-Friendly Aqueous Drilling Fluids, Recent Advances in OilfieldChem. Royal Society Chem. 71-83.8.M-I Swaco, 2001. Manual de Ingeniería de Fluidos de Perforación. 2ª edición. Texas.
Scomi, 2009. Control de Calidad del Lignosulfonato, Norma IT-LB-95. Monagas.
Vega, R, García, M, Rivas, C, Castillo, L, Figueroa, Y, Hernández, O. 2016. Uso del coque del complejo petroquímico general de división José Antonio Anzoátegui como controlador de filtrado en fluidos base agua. Revista Ciencia e Ingeniería. 37(3),137-146.
American Society for Testing and Material. 2002. Standard test method for sulfur in the analysis sample of coal and coke ASTM d3177-02. USA.
Kräuter, R. y Pérez, M. 2003. Estudio preliminar del reciclaje de ácido en la desmetalización y desulfuración simultánea de coques de petróleo venezolanos vía microondas. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, 18 (1), 73-81.
Samán Tecnología Integral en Petróleo. 2013. Calidad de lignosulfonatos. ISGC-8.2.4-1-71.
American Petroleum Institute. Recommended practice for field testing water based fluids drilling fluids. API RP 13B-1. Estados Unidos, 2003.
Katz, R. 2001. Efectos ambientales de la sustitución de carbón por petcoke en la generación eléctrica y procesos industriales. Revista Ambiente y Desarrollo. VOL XVII -Nº 1, pp. 22 –29.
Isernia, L. 2002. Aplicación de la espectroscopia IR al estudio de coque depositado en zeolitas. Trabajo de Postgrado Interdisciplinario de Química Aplicada. Universidad de Los Andes, Mérida.
García, M. 2002.Manualde prácticas de química orgánica II. Univer.Autón. Metro. México.
Lummus, J. 1986. Drilling Fluids Optimization.A Practical Field Approach. Oklahoma. 19.PDVSA CIED. 2003. Manual de Fluidos de perforación.Caracas.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.