Criminal Compliance
Resumen
El presente trabajo se enfoca en analizar el origen, evolución y repercusiones de la práctica corporativa del criminal compliance. Para poder llegar a conocer este concepto, se identifica su desprendimiento del compliance empresarial. Esta tendencia nace a raíz de una cronología judicial sancionadora, especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, evidenciando como ha ido tomando fuerza la pena a compañías por delitos cometidos bajo su alcance; sumada a los escándalos mediáticos de los años noventa y dos mil.
Permear una cultura corporativa de cumplimiento normativo va más allá del acopio de permisos y regulaciones operativos; por ello se indaga sobre los elementos formales que permiten su aplicación mediante la estructura de un buen gobierno corporativo y la institucionalidad del compliance officer.
El riesgo permanente de una empresa a ser investigada por actos ilícitos, ha llevado a que el compliance se enfoque en lo penal, incluyendo instrumentos administrativos e institucionales específicos para prevenir y/o detectar estas situaciones, y reducir la exposición corporativa a una sanción. Es aquí donde se estudia las implicaciones del criminal compliance, sus principales normativas internacionales relacionadas como las U.S. Federal Sentencing Guidelines y el U.K. Bribery Act, y legislación ecuatoriana, recorriendo el contenido del Código Orgánico Integral Penal; la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos, más Resolución de la Superintendencia de Compañías correspondiente; y el Código Orgánico Monetario y Financiero.
Descargas
Citas
Andreas Georg Scherer, G. P. (June de 2011). The New Political Role of Business in a Globalized World: A Review of New Perspective on CSR and its Implications for the Firm, Governance, and Democracy. Journal of Management Studies.
Andrew Weissmann, D. N. (2007). Rethinking Criminal Corporate Liability. Indiana Law Journal, 82:411, 412-451.
Bagley, C. E. (2010). What's Law Got to Do With It?: Integrating Law and Strategy. En A. o. Business, & M. A. Pagnattaro (Ed.), American Business Law Journal (Vol. 4, págs. 587, 639). USA: The Author.
Casas, I. C., & Feijoo, M. A. (2011). Sirve de Algo un Programa de Compliance Penal? Y que forma le doy? (Responsabilidad Penal de la Persona Juridica en la Lo. 5/2010: Incertidumbres y Llamado por la Seguridad Juridica). Actualidad Juridica Uria Menendez.
Cavero, P. G. (2011). Criminal Compliance (Vols. Universidad de Piura - Coleccio n Jurídica). Lima, Peru: Palestra Editores.
Charles J. Walsh, A. P. (1995). HeinOnline. Recuperado el 06 de Aug de 2014, de http://heinonline.org
Código Orgánico Integral Penal. (10 de Febrero de 2014). Suplemento del Registro Oficial 180, 10-II-2014.
Código Orgánico Monetario y Financiero. (2014). Resgistro Oficial - Suplemento no. 332 12-IX-2014.
Criminal division of the U.S. Department of Justice and Enforcement Division of the U.S. Securities and Exchane Comission. (14 de Noviembre de 2012). A Resource Guide to the U.S. Foreign Corrupt Practices Act. USA.
Darcy, K. T. (2013). The Effective Practitioner, Ethics and Compliance. Business Compliance.
Diskant, E. B. (2008). Comparative Corporate Criminal Liability: Exploring The Uniquely American Doctrine Through Comparative Criminal Procedure. The Yale Law Journal.
Fiscalía General del Estado Español. (2011). Circular 1/2011 Relativa a la Rsponsabilidad Penal de las Personas Jurídicas conforme a la reforma del Código Penal efectuado por
la Ley Orgaánica 5/2010. Fiscalía General del Estado Espanol. EXCMOS. E ILMOS. SRES. FISCALES JEFES.
Keinhempel, M. (2007). Compliance Officers - Entre la teoria y la realidad. Buenos Aires, Argentina.
Kleinhempel, M. (2008). Buenas practicas en los negocios y remuneracion variable: una contradiccion? Buenos Aires, Argentina.
Kleinhempel, M. (2009). Etica en los negocios y programas de etica: una introduccion practica. Buenos Aires, Argentina.
Kleinhempel, M. (2011). Gobierno Corporativo y Compliance. Buenos Aires, Argentina.
Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y Del Financiamiento de Delitos. (2012). Registro Oficial no. 699 del 09-V-2012.
Martens, L. T. (2008). The Ethics of Business. ETHIKOS.
Ministry of Justice, UK. (2011). The Bribery Act 2010 Guidance. Guidance about procedures which relevant commercial organisations can put into place to prevent persons associated with them from bribing. London, UK.
Murphy, D. E. (2002). The Federal Sentencing Guidelines for Organizations: A Decade of Promoting Compliance and Ethics. En Iowa Law Review (págs. 698-720). USA.
OECD, UNODC, World Bank. (2013). Anti-Corruption Ethics and Compliance Handbook for Business.
Rotsch, T. (2012). Criminal Compliance. InDret Revista para el analisis del derecho.
Steven E. Salterio, J. E. (2013). Canadian Evidence of Adherence to "Comply or Explain" Corporate Governance Codes: An International Comparison. En T. C. Association, Accounting Perspectives / Perspectives Comptables (Vol. 1, págs. 23, 51). Canada: Captus Press.
Superintendencia de Companias . (28 de Abril de 2014). Normas de Prevencion de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y otros Delitos. Resolucion no. SC.DSC.G.14.007 . Registro Oficial no. 234.
The Organisation for Economic Co-operation and Development OECD. (18 de February de 2010). Good Practice guidance on Internal Controls, Ethics, and Compliance.
Thomson Reuters Governance, Risk, and Compliance GRC business unit. (2012). Fundaments of GRC: The Connected Roles of Internal Audit and Compliance.
UK Financial Reporting Council. (2012). The UK Corporate Governance Code. London,
UK. United States Sentencing Comission. (2013). Chapter Eight - Sentencing of Organizations. En 2013 USSC Guidelines Manual (págs. 489 - 532).
Wellner, P. A. (2006). EFFECTIVE COMPLIANCE PROGRAMS AND CORPORATE CRIMINAL PROSECUTIONS.
Zachary W. Carter, E. S. (2009). Board of Directors' Oversight of Compliance: The Compliance Committee Option. En C. Basri (Ed.), Corporate Compliance Practice Guide: The Next Generation of Compliance. Matthew Bender & Company Inc
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.