El docente como gerente y la calidad de los procesos educativos en el aula de un colegio policial de la provincia constitucional del Callao, Perú, 2018
Resumen
La investigación titulada: “El docente como gerente y la calidad de los procesos educativos en el aula de un colegio policial de la provincia constitucional del Callao, Perú, 2018”, fue de nivel descriptivo correlacional y se basó en un enfoque cuantitativo de corte transversal. El objetivo general consistió en determinar cuál es la relación que existe entre docente como gerente y la calidad de los procesos educativos en el aula en dicha institución educativa. Y la hipótesis general propuso la existencia de una relación significativa entre el docente como gerente y la calidad de los procesos educativos en el aula. La información fue procesada a través de dos encuestas a una muestra de 64 docentes de una institución educativa policial. Se realizó la estadística descriptiva e inferencial obteniéndose los resultados según la correlación de Rho de Spearman = 0,250, con un p = 0,046. Confirmándose que existe una relación directa y significativa con un grado de asociación bajo entre el docente como gerente y la calidad de los procesos educativos en el aula de un colegio policial de la provincia constitucional del Callao, Perú, 2018.
Descargas
Citas
Carranza, A. (2017). La gerencia del aula y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes del V ciclo de la carrera de Diseño Gráfico del Instituto Avansys. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú. Recuperada de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1488/TM%20%20CE-Ge%203107%20C1%20-%20Carranza%20Acevedo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chiavenato, I. (2001). Administración de Recursos Humanos. Recuperado de https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/f37a438c7c5cd9b3e4cd837c3168cbc6.pdf
Dávila, G. (2016). Clima del aula y rendimiento preescolar en los niños de la Institución Educativa 813 Punchana 2016(Tesis de grado) Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Perú. Recuperado de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4036/Gladys_Tesis_Titulo_2016.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Miguel, M. (1995). La calidad de la educación y las variables de proceso y producto. Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/ikas/08/08029051.pdf
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
Díaz, M. y Torrealba, R. (2010). La construcción discursiva del concepto gerencia. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n38/art01.pdf
Doderlly, I. (2008). Los gerentes. Recuperado de http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/autor!openform&RestrictToCategory=Indira%20Dordelly
Fernández, L. (2013). Perfil del docente como gerente de los procesos pedagógicos en el aula en la I.E. Gran Mariscal Andrés Avelino Cáceres Ugel 05 San Juan de Lurigancho (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Perú. Recuperada de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/293/TM%20CE-Ge%20F41.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Franco, G. (2014). Gerencia educativa.Recuperado de http://gerenciaeducativaunesr2014.blogspot.com/2014/03/conceptos-de-gerencia-educativa.html
Jarrin, F. (2012). El Docente como Gerente en la Calidad del Aprendizaje y Trabajo en Equipo.Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 61-72.
Minedu. (2012). Marco del buen desempeño docente. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación básica. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016.pdf
Minedu. (2017). ¿Cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa? Cartilla de planificación curricular para educación primaria. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf
Minedu. (2017). ¿Qué es una escuela inclusiva?Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/educacioninclusiva/
Motivación (s.f.). Recuperado el 01 de julio 2018 de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/prc/Conceptos%20de%20la%20Motivacion
Navarro, A. (2002). El docente de educación básica y su rol de gerente de aula. (Trabajo de fin de grado). Universidad Nacional Abierta. Venezuela. Recuperado de file:///F:/Tesis%20UCV_Romero/ant_tesis/tesis%20el%20docente%20de%20educacion%20basica%20y%20su%20rol%20de%20gerente%20de%20aula_venezuela%202002_Navarro.pdf
López, M. (2002). Estrategias de comprensión (Tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha. España. Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/926/193%20Estrategias%20de%20comprensi%C3%B3n.pdf;sequence=1
Peragine, T. (2009). Liderazgo del gerente educativo y desempeño laboral del docente de educación básica (Tesis de maestría). Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela. Recuperada de https://es.scribd.com/doc/88506532/tesis-completa
Rosales, H. (2014, 4 de mayo). La gerencia educativa. [Blog]. Recuperado de http://gerenciaeducativainicial.blogspot.com/
Sesento, L. y Lucio, R. (2015). La motivación, trabajo permanente en el aula. Revista de investigación y desarrollo (1), 128-132. Recuperado de https://ecorfan.org/spain/researchjournals/Investigacion_y_Desarrollo/vol1num2/8-Investigacion-y-desarrollo-128-132.pdf
Tuc, M. (2013). Clima del aula y rendimiento escolar (Tesis pregrado). Universidad Rafael Landivar, México. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf
Valle, A., González, R., Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista didáctica, (6), 56-58. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf
Valle, A. y Núñez, C. (1989). Las expectativas del profesor y su incidencia en el contexto institucional. Revista de Educación, (290), 293-319 Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre290/re29015.pdf?documentId=0901e72b813d0733
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.