Biocontrol del marchitamiento vascular del frijol, causado por Fusarium oxysporum empleando Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR)

  • María Reyes Córdova Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
  • Javier Soto Valenzuela Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Doris Zúñiga Dávila Universidad Agraria La Molina, Perú https://orcid.org/0000-0002-4564-6775
  • CA Cadenas-Giraldo Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Palabras clave: PGPR, biocontrol, Bacillus, Fusarium oxysporum, Phaseolus vulgaris

Resumen

La marchitez vascular causada por Fusarium oxysporum en Phaseolus vulgaris (frijol común) es un problema fitosanitario que afecta directamente al rendimiento y economía de los agricultores, para su control se emplean productos químicos de contacto; sin embargo, una alternativa a este uso es el biocontrol, empleando rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) con buena capacidad antagónica. En este trabajo comparamos géneros bacterianos con características PGPR; Bacillus (Bacillus sp. “a”, Bacillus sp. “b”, Rhizobium, Actinobacteria (Streptomyces sp.) y Azotobacter.  Prochloraz como control químico y a Bacillus subtilis como control positivo. Como mejor candidato PGPR y biocontrol tenemos a la cepa de Bacillus“a”(IBAC0212), con una incidencia de 61.54% en parámetros agronómicos de 0.42g y 17.23cm de peso seco y longitud total, seguido de Rhizobium (CIAT899) y de la Actinobacteria (QP12) los cuales tuvieron una severidad 3 e incidencia antagónica de 76.93%, peso seco 0.34 y 0.31 g y una longitud total de 18 y17 cm, respectivamente. La Azotobacter (QZ1) mostró buen desempeño PGPR. con un peso seco de 0.38g.  El objetivo de este trabajo fue evaluar el biocontrol de las cepas con potencial PGPR frente a F. oxysporum.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avendaño, C. y Arbeláez, G. 2006. Control biológico del marchitamiento vascular causado por Fusarium oxysporum sp. en fríjol, mediante acción combinada de Entromosphora colombiana, Trichoderma sp., y Pseudomonas fluorescens. Acta Agronómica 65(4): 362-367. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/50181/56924

Bruto, M., Prigent-Combaret C., Muller, D., Moënne-Loccoz, Y. 2014. Analysis of genes contributing to plant-beneficial functions in Plant Growth-Promoting Rhizobacteria and related Proteobacteria. Scientific Reports 4:1-10. https://www.nature.com/articles/srep06261

Darío, I., Zdravka, S., Biljana, K. 2011. In vitro sensitivity of Fusarium graminearum, F. avenaceumand F. verticillioidesto carbendazim, tebuconazole, Flutriafol, Metconazole and Prochloraz. Journal Pesticides Phytomedicine 26(1): 35-42.

Fernández-Larrea, O. 2001. Microorganismos antagonistas para el control fitosanitario. Manejo Integrado de Plagas 62:96-100. http://201.207.189.89/bitstream/handle/11554/6578/A2120e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Flores, M., Roque, E. 2017. Aislamiento y caracterización microbiana (microbiológica y molecular) en la búsqueda de Bacillus subtilisa partir de bioinsumos comerciales y pruebas de antagonismo frente a hongos fitopatógenos. Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua, 120 p.

Fravel, D., Olivain, C., Alabouvette, C. 2002. Fusarium oxysporum and its biocontrol. New Phytologist 157: 493-502. https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1046/j.1469-8137.2003.00700.x

Galindo, J., Pardo, L. 2010.Uchuva (Physalis peruvianaL.): producción y manejo pos cosecha. Corredor Tecnológico Agroindustrial de Bogotá. Cámara de Comercio,116 p.

García, D. 2018. Controldel marchitamiento vascular de la uchuva basado en mezclas de microorganismos rizosféricos provenientes de suelos potencialmente supresivos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agrarias. 131p.

González, R., J. Montealegre, R Herrera, 2004. Control biológico de Fusarium solanien tomate mediante el empleo de los bioantagonistas Paenibacillus lentimorbusy Trichoderma spp. Ciencia e Investigación Agraria 31: 21-28.

González-Franco, C., Robles-Hernández, R. 2009.Actinomicetos como agentes de control biológico de hongos fitopatógenos. Tecnociencia Chihuahua3: 64–73.

Guillén-Cruz, R., Henández-Castillo, F., Gallegos-Morales, G. 2006. Bacillus spp. como Biocontrol en un Suelo Infestado con Fusarium spp., Rhizoctonia solani Kühn y Phytophthora capsici L.y su Efecto en el Desarrollo y Rendimiento del Cultivo de chile (Capsicum annuumL.) Revista Mexicana de Fitopatología 24(2): 105-114. https://www.redalyc.org/pdf/612/61224204.pdf

Mejía-Bautista, M., Reyes-Ramírez, A., Cristóbal-Alejo, J., Tun-Suárez, J., Borges-Gómez, L. 2016. Bacillus spp. en el Control de la Marchitez Causada por Fusarium spp. en Capsicum chinense. Revista Mexicana de Fitopatología 34(3):208-222. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v34n3/2007-8080-rmfi-34-03-00208.pdf

Navarrete-Maya, R., Trejo-Albarrán, E., Navarrete-Maya, J., Prudencio-Sains, J., Acosta Gallegos, J. 2009. Reacción de genotipos de frijol aFusarium spp. y Rhizoctoniasolanibajo condiciones de campo e invernadero.Agricultura Técnica en México,35(4): 459-470.

Park, J., El-Tarabily, K., Ghisalberti, E., Sivasithamparam, K. 2002. Pathogenesis of Streptoverticillium albireticulion Caenorhabdtis elegansand its antagonism to soil borne fungal pathogens. Applied Microbiology 35: 361-365.

Peláez, F. 2006.La distribución histórica de antibióticos de productos microbianos naturales: ¿Se puede repetir la historia? Biochemistry Pharmacology71:981–990.

Schumacher, R., Talmage, S., Miller, S., Sarris, K., Davidson, B., Goldberg, A. 2003.Aislamiento y determinación de la estructura de un éster antimicrobiano de una bacteria derivada de sedimentos marinos.J. Nat.Pinchar.661291–1293.

Van der Plank, J. 1975. Principles of Plant Infection. Academic Press. 216p.

Van Schoonhoven, A., Pastor-Corrales M. 1987. Standard system for the evaluation of beangermplasm. Cali Colombia. CIAT.

Zapata, J., Díaz, A. y Caviedes, D. 2012. Aislamiento y caracterización de rizobacterias. p: 27-31. En: Cotes, A.M., Jiménez, P., Rodríguez,M.X., Díaz, A., Zapata, J., Gómez, M. et al. (Eds.). Estrategias de control biológico de Fusarium oxysporum en el cultivo de la uchuva (Physalis peruviana), Ed. Produmedios, 82 p.

Zúñiga, D. 2012. Manual de Microbiología Agrícola. Rhizobium, PGPRs, Indicadores de Fertilidad e Inocuidad. Primera edición. Perú. 112p.

Publicado
2019-06-21
Cómo citar
Reyes Córdova, M., Soto Valenzuela, J., Zúñiga Dávila, D., & Cadenas-Giraldo, C. (2019). Biocontrol del marchitamiento vascular del frijol, causado por Fusarium oxysporum empleando Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR). Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 6(1), 9-16. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i1.445
Sección
Artículos científicos