Distribución y ecología de medusas y sifonóforos en tres estaciones de la zona marino costera de la Península de Santa Elena, Ecuador
Resumen
Con la finalidad de incrementar el conocimiento sobre los cnidarios se estudió la composición, distribución, abundancia y ecología de la comunidad de medusas y sifonóforos durante la época húmeda desde diciembre del 2015 a mayo del 2016 en seis estaciones ubicadas en la zona costera de Ancón, Anconcito y Punta Carnero (Ecuador), a partir de 51 muestras zooplanctónicas colectadas mediante arrastres superficiales y verticales. Se identificaron 22 especies de medusas clasificadas en 5 órdenes, 14 familias y 16 géneros y 14 especies de sifonóforos con 1 orden, 2 subórdenes, 4 familias y 10 géneros. Las especies más abundantes a nivel superficial fueron Aglaura hemistoma en febrero, Liriope tetraphylla en marzo, Obelia sp. y Proboscidactyla ornata en febrero, Nanomia bijuga en abril, Muggiaea atlantica en febrero, Sulculeolaria chuni y Diphyes dispar en marzo, mientras que en la columna de agua (10 metros) fueron Proboscidactyla ornata en febrero, Liriope tetraphylla, Solmundella bitentaculata, Obelia sp., Muggiaea atlantica y Nanomia bijuga en abril, la máxima diversidad en medusas fue de 2.14 bits/ind en la columna de agua para abril, mientras que en sifonóforos a nivel superficial con 1.67 bits/ind para diciembre. La similitud de Bray-Curtis determinó a las estaciones E2, E3 y E4 como las más afines por sus máximas abundancias. El análisis de correspondencia canónica destacó la relación entre Obelia sp. y Muggiaea atlantica con la temperatura y de Liriope tetraphylla con la salinidad. En general, la fauna de medusas y sifonóforos mostró una representativa afinidad ecológica para aguas tropicales y subtropicales así como también presencia de especies cosmopolitas, neríticas y oceánicas, estudio de vital importancia para asociarlos en futuras investigaciones al Evento El Niño.
Descargas
Citas
Agassiz, A. (1902). Reports on the scientific result of the Expedition to the Tropical pacificin change of Alexander Agassiz by the U.S. Fish Commission Steamer Albatros, from August 1899, to March 1900. III Medusae. Mem. Mus. Comp. Zool. Harv.,26(3), 139–189.
Alvarez, G., Mianzan, H., & Madirolas, A. (2003). Acoustic characterization of gelatinous-plankton aggregations: four case studies from the Argentine continental shelf. Journal of Marine Science, 60(3), 650–657.
Alvariño A, & Leira Ambrós M. J. (1986). El zooplancton del Pacífico Ecuatoriano. Investigaciones Marinas CICIMAR, 3(1), 69–110.
Alvariño, A. (1971). Siphonophores of the Pacific with a review of the world distribution. Bulletin of the Scripps Institution of Oceanography, 16, 1–432.
Alvariño, A. (1972). Zooplancton del Caribe, Golfo de México y regiones adyacentes del Pacífico. IV Congreso Nacional de Oceanografía México, 223–247.
Alvariño, A. (1975). Indicadores planctónicos: Distribución batimétrica de algunas medusas. Resumen Del II Simposio Latino-Americano Sobre Oceanografía Biológica, Cumaná, Venezuela, 139–160.
Alvariño, A. (1977). El plancton del Pacífico ecuatoriano. IV Simposio-Latino-Americano Sobre Oceanografía Biológica. Guayaquil, Ecuador.
Alvariño, A. (1981). Siphonophora. In: Boltovskoy D. (ed.) Atlas del zooplancton del Atlántico sudoccidental y métodos de trabajos con el zooplancton marino. Mar del Plata. Publicación Especial Del Instituto Nacional Del Investigación Y Desarrollo Pesquero, Argentina, 383–441.
Andrade Ruiz, E. C. (2010). Sistematica y Ecología de las medusas (Cnidarias: Hydrozoa) en la Zona Costera Sur de la Bahía de Santa Elena durante el periodo (Octubre 2004 -Octubre 2005). Universidad de Guayaquil.
Andrade, C. (2012). Distribución estacional y Ecología de las Medusas (Cnidarias: Hydrozoa) en la zona costera Sur de la Bahía de Santa Elena Durante el periodo Octubre 2005-2005. Acta Oceanográfica Del Pacífico,17 (1), 127 -138.
Andrade, C. (2012). Sifonóforos (Cnidaria, Hydrozoa) de aguas superficiales alrededor de la Isla Santa Clara, durante Septiembre y Noviembre del 2007. Acta Oceanográfica Del Pacífico, 17(1), 139–146.
Andrade, C. (2014a). Medusas y Sifonóforos del estuario del Río Mataje-Bahía Ancón de Sardinas. Acta Oceanográfica Del Pacífico, 19(2), 105–117.
Andrade, C. (2014b). Variación Estacional de la Medusas y Sifonóforos en las Estaciones Fijas 10 Millas Costa Afuera de La Libertad y Manta Durante el 2013. Acta Oceanográfica Del Pacífico, 19(2), 43–62.
Bigelow, R. P. (1909). A new narcomedusa from the North Atlantic. Biological Bulletin. Marine Biological Laboratory Woods Hole, 16(2), 80–82.
Boltovskoy, D. (1981). Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Mar del Plata. Argentina., 5(3), 32–40.
Bouillon, J., Medel, M. D., Pagès, F., Gili, J. M., Boero, F., & Gravili, C. (2004). Fauna of the Mediterranean Hydrozoa. Scientia Marina, 68(2), 5–438.
D’Croz, L., Robertson, D. R., & Martínez, J. A. (1999). Cross-shelf distribution of nutrients, plankton, and fish larvae in the San Blas Archipelago, Caribbean Panamá. Revista de Biología Tropical, 47(1-2), 203–215.
Dunn, C. W. (2005). The Colony-level Evolution and Development of the Siphonophora (Cnidaria, Hydrozoa).Ph.D. Thesis. Yale University.
Gasca, R. (2002). Lista faunística y bibliografía comentadas de los sifonóforos (Cnidaria : Hydrozoa) de México. Anales Del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 73(2), 123–143.
Kramp, P. L. (1968). The Hydromedusae of the Pacific and Indian Oceans. In The Carlsberg Foundation ́s Oceanographical Expedition round the world 1928-30 and previous ̈Dana ̈ Expeditions(p. 204).
Marques de Araujo, E. (2012). Sistemática Y Distribución De Los Sifonóforos (Cnidaria/ Hydrozoa) Del Océano Atlántico Sudoccidental. Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).
Mayer, A. G. (1910). Medusae of the world-I The Hydromedusae, II The Hydromedusae, III Scyphomedusae. In Carnegie Institution of Washington (Vol. 1,2,3, pp. 1–735).
Morales-Ramírez, A., & Nowaczyk, J. (2006). El zooplancton gelatinoso del Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica, durante la transición de la estación lluviosa a la seca 1997-1998. Revista de Biología Tropical, 54(1), 201–223.
Muñoz, J. (2015). Distribución de las Medusas (Cnidarios: Hydrozoa) en la Zona Costera del Puerto Pesquero de Chanduy -Santa Elena, durante el periodo de enero –abril 2015. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Pagès, F., & Gili, J.-M. (1992). Siphonophores (Cnidaria, Hydrozoa) of the Benguela Current (southeastern Atlantic). Scientia Marina, 56(1), 65–112.
Pielou, E. C. (1975). Ecological Diversity. John Wiley, New York, 1–56.
Pugh, P. R. (1984). The diel migrations and distributions within a mesopelagic community in the North East Atlantic. 7. Siphonophores. Progress in Oceanography, 13(3), 461–489.
Pugh, P. R. (1996). Siphonophora. In: Gasca, R. & Suárez, E. 1996 Introducción al estudio del zooplancton marino. El Colegio de Frontera Sur (ECOSUR)/CONACYT. México, 711.
Purcell, J. E. (1982). Feeding and growth of the siphonophore Muggiaea atlantica(Cunningham 1893). Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 62(1), 39–54.
Purcell, J. E., Uye, S. I., & Lo, W. T. (2007). Anthropogenic causes of jellyfish blooms and their direct consequences for humans: A review. Marine Ecology Progress Series, 350, 153–174. http://doi.org/10.3354/meps07093
Raskoff, K. A. (2001). The impact of El Niño events on populations of mesopelagic hydromedusae. Hydrobiologia, 451, 121–129. http://doi.org/10.1023/A:1011812812662
Segura-Puertas, L. (1984). Morfología, Sistemática y Zoogeografía de las Medusas (Cnidaria: Hydrozoa y Scyphozoa) del Pacífico Tropical Oriental. Publicaciones Especiales Instituto de Ciencias Del Mar Y Limnología, ESP8, 1–320.
Segura-Puertas, L., Celis, L., & Chiaverano, L. (2009). Medusozoans (Cnidaria: Cubozoa, Scyphozoa, and Hydrozoa) of the Gulf of Mexico. Gulf of Mexico–Origins, Waters, and Biota, 1, 369–379. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Segura-Puertas, L., Franco-Gordo, C., Suárez-Morales, E., Gasca, R., & Godínez-Domínguez, E. (2010). Summer composition and distribution of the jellyfish (Cnidaria : Medusozoa) in the shelf area off the central Mexican Pacific. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81,103–112.
Segura-Puertas, L., Suárez-Morales, E., & Celis, L. (2003). A checklists of the Medusae (Hydrozoa, Scyphozoa and Cubozoa) of Mexico. Zootaxa, 194, 1–15.
Shannon, C. E., & Weaver, W. (1963). The mathematical theory of Comunication. University of Illinois Press, Urbana., 117.
Simpson, E. H. (1949). Measurement of Diversity. Nature, 163, 688.
Totton, A. K., & Bargmann, H. E. (1965). A synopsis of the Siphonophora. British Museum (Natural History) London, 232.
Véliz, M. G. (1981). Sifonóforos como posibles indicadores biológicos. UNESCO. Memorias Del Seminario Sobre Indicadores Biológicos Del Plancton. Oficina Regional de Ciencia Y Tecnologia Para América Latina Y El Caribe. Montevidéo. Instituto Del Mar Del Peru. Callao, Peru., 13.
Zamponi, M. O., Suarez, E., & Gasca, R. (1990). Hidromedusas (Coelenterata: Hydrozoa) y Escifomedusas (Coelenterata: Scyphozoa) de La Bahia de la Ascension, Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an., 99–107.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.