Identificación de síntomas de enfermedades compatibles con el síndrome del edificio enfermo en una empresa industrial en Esmeraldas, con el cuestionario NTP 380 del INSHT
Resumen
El síndrome del edificio enfermo se manifiesta con diferentes síntomas que aquejan a los trabajadores que tienen más de 6 meses en un área donde existe circulación de aire artificial. Este estudio pretende evidenciar las enfermedades que pueden generarse a consecuencia del síndrome de edificio enfermo en 65 trabajadores que pertenecen al área administrativa de una empresa industrial, para esto se realizó un estudio de corte transversal y cuantitativo con el cuestionario de Notas Técnicas de Prevención 380 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, y se correlacionó con la información de ausentismo y morbilidad laboral desde el periodo de enero 2017 hasta junio 2018, en relación al número de síntomas positivos obtenidos para los 65 empleado tomados como población de estudio, se comprobó que 57 de ellos presentaron 7 o más síntomas positivos mientras que sólo 8 trabajadores presentaron menos de 7 síntomas positivos.
Descargas
Citas
Rodríguez Hernández, L., & Alonzo Salomón, J. (2004). Efecto de los factores ambientales, laborales y psicosociales, en el síndrome del edificio enfermo. Ingeniería, 1-8.
Burnsed, L., Hicks, L., Smithee, L., Fields, B., Bradley, K., Pascoe, N., . . . Moore, M. (2007). A large, travel-associated outbreak of legionellosis among hotel guests: utility of the urine antigen assay in confirming Pontiac fever. EEUU: Clinic Infect Disers.
Fraser, D. W., Tsai, T., Orenstein, W., Parkin, W., Beecheman, H., Sharrar, R., . . . Brachman, P. (1977). Legionnaires disease: description of an epidemic of pneumonia. N Engl J Med.
Boldú, J., & Pascal, I. (2005). Enfermedades relacionadas con los Edificios. Sección de Neumología. Hospital Virgen del Camino. Pamplona, 117 -121.
Matí Solé, M. d., & Obiols Quinto, J. (1991). NTP 288: Síndrome del edificio enfermo: enfermedades relacionadas y pappel de los bioaerosoles. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Berenguer Sublis, J., & Martí Solé, M. d. (1989). NTP 243: Ambientes cerrados: calidad de aire.
Gallegos Piñol, E., Roca Mussons, X., Rosell Farràs, M., Guardino Solà, X., &Gadea Carrera, E. (2013). NTP: 912: Calidad de aire interior: compuestos orgánicos valátiles, olores y confort. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Hodgson, M. (2002). Indoor enviromental exposures and symptoms. Enviromental Health Perspect, 663-667.
Burge, P., Moscato, G., Jhonson, A., & Chan-Yeung, M. (2006). Physiologic assessment: Serial measurements of lung funtion. En I. Bernstein, M. Chan-Yeung, J. Malo, & D. Bernstein, Asthma in the workplace. 3nd ed. (págs. 199-226). New York: Taylor and Francis Group.
Norbäck, D., Lampa, E., & Engvall, K. (2014). Asthma, allergy and eczema among adults in multifamily house in Stockholm (3-HE study)--associations with building characteristics, home environment and energy use for heating.
Confederación Española de Organizaciones Empresariales. (2006). El síndrome del edificio enfermo: concepto, identificación y evaluación. España: CEOE.
Parr, A., Ellena., A., & Berkelman, R. (2015). Legionellosis on the Rise: A Review of Guidelines for Prevention in the United States. Journal of Public Health Management and Practice, E17-E26.
Falco, V., Fernandez de Sevilla, T., Alegre, J., Ferrer, A., & Martinez Vasquez, J. (1991). Legionella pneumophila. A cause of severe community-acquired pneumonia. 100:1007-11.
Sopena, N., Sabria-Leal, M., Pedro-Botet, M., Padilla, E., Dominguez, J., Morera, J., & Tudela, P. (1998). Comparative study of the clinical presentation of Legionella pneumonia and other community-acquires pneumonias. 113:1195-200.
Fang, G., Fine, M., Orloff, J., Arisumi, D., Yu, V., Kapoor, W., . . . Muder, R. (1990). New and emerging etiologies for community-acquired pneumoniawith implications for therapy. A prospective multicenter study of 359 cases. Medicine (Baltimore), 69:307-16.
McDade, J., Shepard, C., Fraser, D., Tsai, T., Redus, M., & Dowler, W. (1977). Legionnaire diseare: isolation of a bacterium and demostration of this role in other respiratory disease. N Engl J Med., 1197-203.
Hookey, J., Saundres, N., Fry, N., Birtles, R., & Harrison, T. (1996). Phylogeny of Legionellaceae based on small-subumit ribosomal DNAsequences and proposal of Legionella lytica comb. nov. for Legionella-like amoebal pathogens. Int Journal Syst Bacteriol., 526-31.
Cooling Technology Institute. (2008). Legionellosis Guideline: Best practices for Control of Legionella. Houston, Texas: Cooling Technology Institute.
Ta, A., stout, J., Yu, V., & Wagener, M. (1995). comparison of culture methods for monitoring Legionella species in hospital potable water syntems and recommendations for standardization of suck methods. J Clinic Microbiol, 33:2118-23.
Cunliffe, D., Bartram, J., & Briand, E. (2011). Water Safety in Building. Geneva, Switzerland: World Health Organization.
Edelstein, P. (2007). Urine antigen test positive for Pontiac fever: implications for diagnosis and pathogenesis. Clinic Infect Disease.
Tossa, P., Deloge-Abarkan, M., Zmirou-Navier, D., Hartemann, P., & Mathieu, L. (2006). Pontiac fever: an operational definition for epidemiological studies. BMC Public Health.
Glick, T., Greqq, M., Berman, B., Mallison, G., & Kassanoff, I. (1978). Pontiac fever: An epidemic of unknown etiology in a health department, part I: clinical and epidemiologic aspect. Am Journal Epidemiology, 149-60.
Wolkoof, P., Nielsen, G., Hansen, L., & al., e. (1991). Controlled human reactions to building materials in climatic chambers. Parte II: VOC measurements, mouse bioassay and dicipol evaluation in the 1-2 μg7m3 TVOC range. Indoor air.
Collado, M. J. (2009). Síndrome del Edificio Enfermo. México: Universidad Panamericana.
Soberanes Collado, M. J. (2011). Síndrome del edificio enfermo. Recuperado el 2018, de https://esdaiposgrados.wordpress.com/page/4/?app-download=nokia.pdf
Berenguer, M. J. (1991). NTP 289: Síndrome del Edificio Enfermo Building Syndrome: risk factors. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Castañeda Roldán, E., Rivera tapia, J., & Lechuga Batista, K. (2003). Determinación de la calidad microbiológica del aire en una industria textil. México.
Al-Ahmad, M., Manno, M., Ribeiro, M., Liss, G., & Tarlo, S. (2010). Symptoms after mould esposure including Stachybotrys chartarum, and comparison with darkroom disease. Toronto: University of Toronto, Department of Medicine, ON, Canada.
Vargas Marcos, F., & Gallegos Pulgarín, I. (2005). Calidad ambiental interior, bienestarm confort y salud. España.
Martínez Fernández, E., Fuentes Piñeiro, M., Ruiz ruiz, L., Borda Olivas, J. R., Dielt Sagües, M., & Rodríguez de la Pinta, M. L. (2014). Patologías relacionadas con las con diciones ambientales de un hospital terciario de la comunidad de Madrid. En Medicina y seguridad del trabajo (págs. 60 (234) 53-63). Madrid, España.
Wang, Juan; Li, Baizhan; Yang, Qin; Yu Wei; Wang, Han; Norback, Dan & Sundell, Jan (2013). Odors and sensations of humidity and dryness in relation to sick building syndrome and home environment in Chongqing, China. Medline 8 (8).
Constitución de la República del Ecuador. (2008), artículo 326 numeral 5. Montecristi
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2004). DECISIÓN 584: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, artículo 24y 26. Guayaquil.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2018). Decreto Ejecutivo 2393: Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, artículo 53y 66. Guayaquil.
Fidias, G. (2006). el proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Vanezuela: Quinta edición, Episteme.
Sánchez Rivero, J. (2011). El coordinador de seguridad y salud. Madrid: FC Editorial.
Solé Gómez, M. D., & Pérez Nicolás, J. (1999). NTP 290: El síndrome del edificio enfermo: cuestionario para su detección. NTP 380: El síndrome del edificio enfermo: cuestionario simplificado.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.