Inversión en sistemas hidropónicos: Análisis comparativo de materiales, escalas y sistemas

Palabras clave: costos, cultivo sin suelo, sustrato inerte, raíz flotante, forraje verde hidropónico

Resumen

En la provincia de Santa Elena el déficit hídrico permanente, el viento y el ataque de plagas son factores que afectan severamente la productividad hortícola. Los invernaderos de malla sumados al cultivo sin suelo, que permiten un mejor control de las condiciones ambientales y sanitarias, podrían mejorar la rentabilidad del rubro. Localmente la hidroponía es una técnica poco conocida, lo que se suma a la escasez de información al respecto a nivel nacional. Junto con los datos técnicos, de rendimiento y calidad es necesario contar con análisis económicos para proyectar un emprendimiento. El objetivo de este estudio fue generar información sobre los costos de inversión de dos materiales de construcción, dos dimensiones de invernadero y tres técnicas de cultivo sin suelo en hortalizas (pepino, lechuga, maíz). Se compararon los resultados entre los dos tipos de material de construcción (caña de bambú y fierro galvanizado); las dos dimensiones de superficie construida de 105 (15x7x3.5 m) y 1.000 m2 (30x35x4 m); y las tres técnicas de cultivo sin suelo (sustrato inerte, raíz flotante y forraje verde hidropónico). Este último fue el sistema de más alta inversión. La poca diferencia en las inversiones entre los materiales de construcción para ambas dimensiones evaluadas sugiere aconsejar la de metal, porque esta estructura tiene una larga vida útil y no presenta costos adicionales de mantenimiento. Para 10 veces más superficie construida, sólo hubo un aumento de costos cinco veces mayor.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, N.(2016). Evaluación de la biomasa hidropónica de maíz como alimento para caprinos criollos en crecimiento-ceba. Tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

Córdova, R. (2005). Evaluación técnica y económica de la producción de lechugas hidropónicas bajo invernadero en la Comuna de Calbuco, X Región. Chile. Tesis en opción al Título de Licenciado en Agronomía. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/fac796e/doc/fac796e.pdf. [Consultado: 08/09/2018

Grewal, H.S., Maheshwari, B. Parks, S.E. (2011). Water and nutrient useefficiency of a low-cost hydroponic greenhouse for a cucumber crop: AnAustralian case study. Agricultural Water Management,98(7): 841-846.

Guerra, G. (2012). Análisis de proyectos de inversión. Disponible en: https://es.slideshare.net/alsazar/anlisis-de-proyectos-de-inversin-ingeniea-financiera. [Consultado: 01/04/2018

INAMHI. (2017). Red de estaciones meteorológicas. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Disponible en: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/ [Consultado: 7 Julio 2017].

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI. Instituto Nacional de Estadística y Censos.Disponible en: www.ecuadorencifras.gob.ec/...inec/POBREZA/.../Tabulados_pobreza_por_NBI.xlsx [Consultado: 13 marzo 2019].

INEC.(2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), diciembre 2018 Boletín 01-2019. Instituto Nacioanl de Estadística y Censos. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2018/Diciembre-2018/201812_Pobreza.pdf [Consultado: 13 marzo 2019].

INIA. (2016). Antecedentes técnicos y económicos sobre producción de hortalizas baby en cultivo sin suelo bajo las condiciones de la Región de Atacama. Chile. Disponible en: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40579.pdf. [Consultado: 08septiembre 2018]

PNUD (2016). Informe sobre el desarrollo humano. En línea. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf. Consultado: 20/03/2018.

Secretaría Nacional de Riesgos. (2014). Amenaza déficit hídrico. Disponible en: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/04/Escenario_trimestralAMJ_DH.pdf [Consultado: 21 diciembre 2018].

Senel, U.; Senel, I.; Yildirim, R.; Cemek, M.; Isildak, I.; Agir, I. (2015). Mini Review: Hydroponic greenhouse -The common problems and solutions. International Journal of Agriculture and Environmental Research 1(2): 65-78.

SRI. (2014). Extracto Arts. 10 al 15 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y Arts. 26 al 31 y Art. 36 Reglamento para la aplicación Ley de Régimen Tributario Interno Impuesto a la Renta.36 pp, Pág. 19.

Tyson, R., Hochmuth, R., Lamb, E., McAvoy, E., Olczyk, T. Lamberts, M.(2004). Greenhouse vegetables in Florida's mild winterclimate-2004update. Acta Horticulture, 659: 37-40.

Urrestarazu, M. (2004). Bases y sustemas de los cultivos sin suelo. En: Tratado de cultivo sin suelo. Tercera ed. Mundi-Prensa, Madrid, España. p: 51-94.

Villavicencio, A. (2014). Producción de forraje hidropónico. Boletín N° 285. Instituto de investigación agropecuaria. Chile. ISSN 0717-4829.

Zaruma, S. (2009). Incidencia de la cadena productiva de hortalizas en el desarrollo socio económico del proyecto CODESARROLLO CAÑAR –MURCIA. Tesis en opción al Título de Ingeniero Agrónomo Esc. Sup. Politécnica de Chimborazo, Ecuador (ESPOCH).

Publicado
2019-12-04
Cómo citar
Pertierra Lazo, R., Torres, C., & Balmaseda Espinosa, C. (2019). Inversión en sistemas hidropónicos: Análisis comparativo de materiales, escalas y sistemas. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 6(2), 15-23. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i2.437
Sección
Artículos científicos