Sol, Playa y Gastronomía como recursos turísticos: perfil del turista del Balneario de Salinas Provincia de Santa Elena.
Resumen
El turismo de sol y playa se sigue expandiendo en todo el mundo, principalmente debido a la atracción por servicios ecosistémicos relevantes, como la belleza escénica y las actividades recreativas que un lugar ofrece. De la misma manera, este sector es uno de los que más aporta a la economía de muchos países del mundo. Es por eso, que existe una gran cantidad de investigaciones dedicadas a identificar los perfiles y las motivaciones del turista en las diferentes localidades, ya que dicha información es esencial para producir estimaciones integrales del beneficio económico de este tipo de turismo en un área específica. El objetivo de esta investigación es examinar el perfil y las motivaciones de los turistas que llegan al balneario de Salinas de la provincia de Santa Elena, Ecuador. El tipo de investigación es exploratoria, cuyo trabajo de campo se lo realizó en el malecón de esta ciudad, considerando una muestra de 473 turistas a los cuales se les aplicó un cuestionario con preguntas cerradas. Los resultados revelaron que el turista que llega al balneario, en su mayoría son mujeres que vienen de las provincias más populosas del país, tales como Guayas y Pichincha, con formación profesional, las cuales visitan el balneario principalmente los fines de semana y prefieren quedarse en un hotel. Entre las principales motivaciones para visitar el balneario, se encuentran la playa, especialmente por el avistamiento de ballenas y la variedad gastronómica. Esto sugiere que las estrategias para fortalecer el turismo en Salinas deben diseñarse y desarrollarse para promover actividades de sol y playa y la gastronomía como una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Una buena gestión basada en iniciativas como la creación de rutas culinarias podría ser una alternativa para implementar estrategias dirigidas al desarrollo social y económico local.
Descargas
Citas
Bueno, M. Á. B., & Meroño, M. C. P. (2017). Perfiles turísticos en función de las motivaciones para viajar. Cuadernos de turismo, (39), 41-65.
Cohen, E., & Avieli, N. (2004). Food in tourism: Attraction and impediment. Annals of Tourism Research, 31, 755–778.
Esteban, A. (1996). Previsión de la demanda turística. Boletín de Información Comercial, vol. 749, 89-97
GAD. (2015). Plan de desarrollo Turístico. Municipio de Salinas.
Lambin, J. J. (2003). Nuevos temas de Marketing estratégico europeo. España: ESIC.
Moutinho (1987) Consumer Behavior in Tourism European Journal of Marketing 21(10).
Ministerio de Turismo. (2018). Datos estadísticos demanda Turística.MINTUR.
Moutinho, L. (1987). Consumer behaviour in tourism. European journal of marketing, 21(10), 5-44.
Orgaz-Agüera, F. (2015). Análisis del perfil, motivaciones, y valoraciones de los turistas gastronómicos. El caso de la República Dominicana. ARA: Journal of Tourism Research/Revista de Investigación Turística, 5(1), 43-52
Oliveira, S. (2007). La importancia de la gastronomía en el turismo: Un ejemplo de Mealhada-Portugal. Estudios y perspectivas en turismo, 16(3), 261-280.
Pereira, G. A., & Gosling, M. (2017). Los viajeros y sus motivaciones: Un estudio exploratorio sobre quienes aman viajar. Estudios y perspectivas en turismo, 26(1), 62-85.
Pardellas, X. X., & Padín, C. (2013). La nueva demanda combinada de turismo litoral y turismo pesquero: motivaciones y efectos. Cuadernos de turismo, (32).
Parra Meroño, M. C., & Beltrán Bueno, M. Á. (2017). Perfiles turísticos en función de las motivaciones para viajar. Cuadernos de Turismo, (39).
Quan, S., & Wang, N. (2004). Towards a structural model of the tourist experience: An illustration from food experiences in tourism. Tourism Management, 25, 297–305.
Vogeler, C., & Hernandez, E. (2000). El mercado turístico. Estructura, operaciones y procesos de Producción.
https://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?informacion=3&idRegistro=404
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.