Delimitación de riesgos de la industria hidrocarburífera en el sector San Raymundo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena
Resumen
La actividad petrolera desarrollada desde el siglo XIX en la provincia de Santa Elena puede haber constituido en una fuente de contaminación ambiental y como consecuencia haber afectado a la salud a los pobladores. Específicamente, en el sector San Raymundo de la parroquia José Luis Tamayo se encuentran pozos petroleros en producción y en situación de abandono, en condiciones legales confusas y violentando las normas de seguridad ambiental. En el presente artículo, se realizó un levantamiento de información sobre los pozos aledaños al área poblada del Sector. Con la información extraída de la documentación de los pozos y las encuestas realizadas a los pobladores se estableció una evaluación cualitativa de las amenazas ambientales y los posibles riesgos a la salud de los pobladores como consecuencia del asentamiento en áreas vulnerables. Los resultados muestran una zonificación del riesgo mediante un mapa de riesgo debido a la contaminación producida por la concentración de hidrocarburos en el suelo de los pozos petroleros y la emanación de gases tóxicos.
Descargas
Citas
Agila, E., Colunga, C., González, E., y Delgado, D. (2014). Síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores operativos del área de mantenimiento de una empresa petrolera ecuatoriana. Ciencia & Trabajo, 16, 198-205.
Álvaro, C., Arocena, L., Martínez, M., y Nudelman, N. (2017). Biodegradación aerobia de fracciones de hidrocarburos provenientes de la actividad petrolera en un suelo de la región Patagonia Norte, Argentina. Revista internacional contaminación ambiental, 33, 247-257.
Avellaneda, A. (2004). Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia. Íconos, 9, 11-17. Banco Central del Ecuador. (2017). Reporte del sector petrolero. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP201609.pdf
García, M. (2005). Introducción a la teoría de la probabilidad I. México D.F.: Fondo de cultura económica.
García, W., Luizaga, C., y Herbas, E. (2016). Análisis del riesgo ambiental producto de pasivos ambientales de YPFB, generados en la limpieza de contenedores en inmediaciones de la refinería Gualberto Villarroel (Cochabamba-Bolivia) y propuesta de medidas correctivas. Acta Nova, 7, 334-351.
Ministerio de Energía y Minas. (2012). Reglamento de operaciones hidrocarburíferas. Recuperado de https://www.hidrocarburos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Reglamento-Sustitutivo-del-Reglamento-de-Operaciones-Hidrocarburiferas-671.pdf
Ortegón, E., Pacheco, J., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Cepal.
Pérez, B., Carrillo, E. (2000). Desarrollo Local: Manual de uso. Madrid: Esic.
San Sebastián, M., Armstrong, B., Stephens, C. (2001). La salud de mujeres que viven cerca de pozos y estaciones de petróleo en la Amazonía ecuatoriana. Panamericana de salud púbica, 9, 375-384.
San Sebastián, M. (2000). Informe Yana Curi: impacto de la actividad petrolera en la salud de poblaciones rurales de la Amazonía ecuatoriana. Barcelona: Icaria
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.