Análisis situacional y diagnóstico de enfermedades crónicas en habitantes de una población rural de Taura
Resumen
La salud es un derecho garantizado por la Constitución Política de la República del Ecuador, que debe ser tratado e identificado en cada región. Actualmente, las enfermedades crónicas están en un proceso evolutivo en la sociedad, debido a las condiciones alimenticias, socioeconómicas y al sedentarismo de la población. La presente investigación busca integralmente identificar las causas de las enfermedades crónicas tales como hipertensión, diabetes y dislipidemias en el recinto ex Cooperativa Taura perteneciente al cantón Naranjal en la provincia del Guayas, efectuando un control periódico de la medicación y el tratamiento que debe realizar cada habitante para controlar su enfermedad crónica en la unidad médica del Ministerio de Salud. Se utilizó la observación no estructurada al momento de aplicar el cuestionario de preguntas a los encuestados, siendo la poblacion de estudio 26 familias, realizado en cada domicilio del sector. Por lo tanto, mediante esta investigación se identificó las causas de las enfermedades crónicas y se estableció metodologías para ayudar a mejorar los tratamientos de salud en la población para implementar los respectivos controles y prevención y así reducir el aumento de dichas enfermedades.
Descargas
Citas
Arca. (16 de Dic.de 2014). Control Sanitario. Obtenido de Control Sanitario: Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria. Reglamento sanitario sustitutivo de etiquetado de alimentos procesados para consumo humano. Acuerdo Ministerial 5103. Registro Oficial Suplemente 318 (25 agosto, 2014).
Cook, T., Reichardt, M., Solana, G. (1986). Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigacion evaluativa. Madrid: Morata.
Fajardo-Dolci, G., Hernández-Torres, F., Santacruz-Varela, J., Rodríguez-Suárez, J., Lamy, P., Arboleya-Casanova, H., Gutiérrez-Vega, R., Manuell-Lee, G., Córdova-Villalobos, J.(2009). Perfil epidemiológico de la mortalidad por influenza humana A (H1N1) en México.Salud Pública de México,51(5), 361-371.
Hernández, R., Fernandez, C., Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigación.Quinta Edición. Mexico.
INEC. (9 de marzo de 2013). Ecuador en cifras. Obtenido de Ecuador en cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/NacimientosDefunciones/Publicaciones/Anuario_Nacimientos_y_Defunciones_2013.pdf
Lucio, R., Villacrés, N., Henríquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador.salud pública de méxico,53, s177-s187.
Malo, M., Malo, N. (2014). Reforma de salud en Ecuador: nunca más el derecho a la salud como un privilegio. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. vol. 31, p. 754-761.
Martínez, P. (2009). Funcionalidad familiar y diabetes tipo 2(Masters thesis, Universidad del Azuay).Ministerio Salud Pública. (17de sept. de 2014).
Ministerio de Salud Pública. Obtenido de Ministerio de Salud Pública: Ministerio de Salud Pública. Tarifario de Prestaciones para el Sistema Nacional de Salud [Internet]. Quito: MSP; 2012 [citado el 17 de septiembre de 2014]. Disponible en http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/gobernanza/tarifario_prestaciones.
Ministerio Salud Publica. (8 de Nov. de 2016). Educación.gob.ec. Obtenido de Educación.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Registro-oficial-Acuerdo_no._00000109_modelo_nacional_de_gestion_y_atencion_educativa_hospitalar-1.pdf
Paho. (03 de juliode 2007). Agenda de Salud para las Americas 2008-2017. Obtenido de Agenda de Salud para las Americas 2008-2017: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Agenda_Salud_para_las_Americas_2008-2017.pdf
Rodríguez, C., Garcia, C., Salazar, J., Gonzalez, M. (2008). Diabetes Tipo 2 y Depresión enGuadalajara, México. Rev. Salud Pública. 10 (1):137-14.
Ruth, L., Villacres, N., Henriquez, R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salud pública de México. vol. 53, p. s177-s187
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.