Aplicación de una torre empacada como purificador de gases de chimenea en la industria minera de El Oro, cantón Ponce Enríquez, Ecuador
Resumen
El mercurio es considerado un metal altamente tóxico, en el campo de la minería una de las principales formas de exposición al mercurio (Hg), es por vía respiratoria por la presencia de vapores liberados por incineradores en la extracción de oro. El presente estudio fue realizado con el fin de tomar medidas para evitar que estos gases se propaguen en el ambiente, a fin de evitar la contaminación de aire. La minería aurífera históricamente se ha constituido en una fuente de ingreso para las provincias del austro ecuatoriano (Azuay, El Oro, Loja, Zamora Chinchipe, etc.); esta investigación se la realizó en la compañía minera Austro Gold Cia. Ltda. en la provincia del Azuay, cantón Ponce Enríquez, parroquia Villa Rica, donde se construyó y posteriormente se aplicó la Torre Empacada como un método para disminuir estas emisiones de gases de chimenea. La metodología de medición se aplicó de forma experimental, se tomaron 3 muestreos de dos mediciones, uno en el ducto de entrada y otro en el ducto de salida de los gases de la Torre Empacada, mientras se probaban tres condiciones de operación diferentes. Las Torres Empacadas resultaron ser una excelente alternativa para la absorción de los gases producidos en la quema de la amalgama, al ser equipos empleados en la industria para poner en contacto una fase liquida con una gaseosa y se logró retener el 95% de los vapores de mercurio producidos en dicho proceso.Descargas
Citas
Carrillo, G., Astudillo, A. (2015). Evaluación de las emisiones de vapor mercurial en procesos de amalgamado artesanal: caso Cantón Ponce Enríquez, Provincia del Azuay. Maskana, 2(2).
Doria, E., Marrugo, J., Pinedo, J. (2013). Exposición a mercurio en trabajadores de una mina de oro en el norte de Colombia. Revista Salud Uninorte, 29(3), 534-541.
Lillo, J. (2011). Impactos de la minería en el medio natural. Grupo de Geología Universidad Rey Juan Carlos.
Manotas, L., de García, G., Ortiz, J., Silva, E., Romero, S., Azcárate, C. (2001). Niveles de mercurio y percepción del riesgo en una población minera aurífera del Guainía (Orinoquía colombiana). Biomédica, 21(2), 134-41.
Muñoz-Vallejo, L. F., García-Ardila, L. F., Rodríguez-Gázquez, M. (2012). Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del oro. Revista Lasallista de investigación, 9(1), 53-61.
Pantoja-Timarán, F., Álvarez-Rodríguez, R., Rodríguez-Avelló, A. (2005). Métodos para reducir la contaminación por mercurio en la pequeña minería del oro. Revista de Metalurgia, 41(3), 194-203.
Ramos, J., Sarmiento, J. (1982). Estudio de la dinámica y simulación de la operación de absorción en una columna empacada. Universidad Nacional de Ingeniería.
Tejada, P., García S., Reyes Vera, K. (2016). Diseño, construcción y puesta en marcha de una columna empacada de absorción de gases para la mezcla binaria Aire-CO2 empleando como Solvente una solución de hidróxido de sodio. Trabajo final para la obtención del título: Ingeniería Química. Espol FCNM, Guayaquil.
Sandoval, F. (2001). La pequeña minería en el Ecuador. IIED and WBCSD (Ed.), Mining, Minerals and Sustainable Development (MMSD), 75, 30.
Segovia, F. C., Molina, F. E., Campoverde, N. R. (2010). Gas licuado de petróleo como combustible alternativo para motores diésel con la finalidad de reducir la contaminación del aire. Ingenius, (4).
Cardozo, L., Curtidor, L., Lozano, L.(2017). Métodos de reducción de emisiones. Revista Tecnología y Productividad, 3(3), 31-41.
Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Medio Ambiente. Ecuador, Corporación de Estudios y Publicaciones, Actualizada a noviembre de 2015, Libro sexto-Anexo 3 (enero 2003).
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.