Estrés académico y valores de cortisol en estudiantes de medicina.
Resumen
El estrés constituye uno de los problemas de salud más generalizado actualmente. Con el objetivo de determinar la influencia del estrés académico (EA) sobre los niveles de cortisol, se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó 113 estudiantes (49 hombres y 64 mujeres) del primer ciclo de medicina de la Sede Azogues de la Universidad Católica de Cuenca, a los cuales se aplicó el inventario SISCO al concluir el último examen final, procediendo posteriormente a extraer muestra de sangre para la determinación de los valores de cortisol. Los principales resultados muestran que el total de estudiantes tuvieron niveles medio (13.3% hombres, 15.9% mujeres) y alto (30.1% hombres, 40.7% mujeres) de EA. El nivel de EA alto se presentó en un porcentaje significativamente superior de estudiantes y en mujeres. Los valores de cortisol fueron significativamente más elevados en los hombres que en las mujeres en el nivel de EA medio y similares en el alto. En ambos géneros y en general los estudiantes con niveles de EA alto presentaron valores de cortisol significativamente más elevados. Concluyendo, la totalidad de los estudiantes manifiestan niveles medios y altos de EA, constituyendo el cortisol una hormona cuyo incremento desempeña mediación química clave en la respuesta al mismo.
Descargas
Citas
Avila J. El estres un problema de salud de vida actual. Rev.Cs.FarmyBioq.2014Julio;2(1):p.119.
Schoofs D, Hartmann R, Wolf O. Neuroendocrine stress responses to an oral academic examination: No strong influence of sex, repeated participation and personality traits. Stress 2008; 11(1):52-61.
Sood P, Priyadarshini S, Aich P. Estimation of psychological stress in humans: a combination of theoryandpractice.PLoSOne2013;8(5):12-164.Singh R, Goyal M, Tiwari S, Ghildiyal A, Nattu S, Das S. Effect of examination stress on mood, performance and cortisol level sinmedical students. IndianJPhysiolPharmacol2012;56(1):48-55.
AlfonsoB,CalcinesM,MonteagudoR, Achon ZN. Estrés Académico. EDUMECENTRO 2015; 7(2): 163-178
Barraza A. Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónicade Psicología Iztacala 2006; 26(2):270-289.
Blanco G, Angulo Y, Contreras J, Pacheco Y, Vargas V. Estrés y desempeño ocupacional en estudiantes de terapia ocupacional. Rev Chil Terap Ocupac 2012; 12(1):1-16.
Medina M, Jiménez E, Bello I, Casadiegos F, BriceñoM. Evaluación de estrés académico, cortisol sérico y actividad deα-amilasasalival en estudiantes de Bioanálisis de la UCV. Acta Científica de la Sociedad Venezolana de Bioanalistas Especialistas 2014; 17(2):66-74.
Casari LM, Anglada J, Daher C. Estrategias de afrontamiento y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista de Psicología 2014; 2 (2):244-69
Hernández CR, González SL, González JS, Pérez JL, RoqueIS. Variación de la cuenta de linfocitos en estudiantes de la Facultad de Bioanálisis bajo estrés. Rev Med UV. 2011; 1:14-5.
Orlandini A. El estres: Qué es y cómo evitarlo. Economica FdC, editor. México: S.L. Fondo de cultura económica de España;2012.
Feldman L, Goncalves L, Chacon G, Zaragoza J, Bagés N, De Pablo J. Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica.2008;7(3): 739-52
JoshiRM,SanghaviS,UpadhyayaDP,ChauhanA, Halvadia S. Effect of examination stress on the plasma cortisol level. Natl J Med Res 2012; 2(4): 435-438.
EngertV,VogelS,EfanovS,DuchesneA,CorboV, Ali C, Pruessner J. Investigation into the cross-correlation of salivary cortisol and alpha-amylase response to psychological stress. Psycho neuroendocrinology 2011; 36(9): 1294-1302.
Koh D, Ng V, Lin A. Alpha amylase as a salivary biomarker of acute stress of venepuncture from periodic medical examinations. Front PublicHealth 2014; 2(121):1-5
Alfonso B., Calcines M, Monteagudo de la Guardia R, AchonZ. Estrés académico.Edumecentro.2015; 7 (2):163-78.
Román CA, Hernández Y. El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2012; 14 (2):1-14
Berrío N, Mazo R. Estrés académico. Revista de psicologia universidad de antoquia. 2011; 3(2): 68-9.
CastrillónE,SarsosaK,MorenoF,MorenoS. Estrés académico y sus manifestaciones inmunológicas: La evidencia de la psico-neuro-endocrino-inmunología. Salutem Scientia Spiritus. 2015; 12(1): 17-9.
Marín MM, Álvarez CG, Lizalde A, Anguiano AC, Lemus BM. Estrés académico en estudiantes. El caso de la Facultad de Enfermería de la Universidad Michoacana. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 2014; 1:3-5.
Ucero C, Tomich D, Acosta YJ, Montero MJ, Jimenez RJ, Gonzalez GC. Estrés estudiantil en las áreas clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. Odous cientifica. 2014; 15(1):15-6.
García A, Escalera ME. El estrés académico una consecuencia de las reformas educativas del nivel medio superior. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2011;14(3):159-64.
Cortés CE. Estrés y cortisol implicaciones en la memoria y sueño. 2011 Junio; 18(82):34-6.
Rodríguez E, Oramas A. Empleo de indicadores bioquímicos en el estudio del estres psicosocial laboral, tendencias en la investigación. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2015; 16(3):69-75.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.