Estudio comparativo de la actitud hacia la estadística en estudiantes de administración de una universidad privada de Lima Este, 2016
Resumen
El propósito de este estudio consistió en reportar los resultados de la aplicación de la escala de actitud hacia la estadística (EAE) a una muestra no aleatoria de 92 estudiantes de la Escuela Profesional de administración de una universidad privada de Lima Este correspondiente a los turnos mañana, tarde y noche, en relación a las siguientes dimensiones; valor que le dan a la estadística, nivel de dificultad percibida, el afecto hacia la estadística y la competencia cognitiva de los estudiantes, que cursaban la materia de estadística. Alrededor de un 60% manifiestan una actitud favorable o muy favorable hacia la estadística y solo un 4.3% desfavorable. No se encontraron diferencias significativas en el puntaje total de la escala de los estudiantes de esta muestra en función del turno de estudio: mañana, tarde y noche.
Descargas
Citas
AcostaP.(2017).Actitudeshaciala estadísticadelosestudiantesdepregradodela Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Revista científica de la Universidad de Sipán Tzhoecoen,9(3),1-14. Recuperado de http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/597
Auzmendi, E. (1991). Evaluación de las actitudes hacia la estadística en alumnos universitarios y factores que las determinan. Bilbao, España: Deusto.
Blanco, A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la Estadística. Revista Complutense de Educación, 19 (2),311-330.Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808220311A/15466.
Cobb G. W. (1993). Reconsidering Statistics Education: A national Science Foundation Conference. Journal of Statistics Education,1(1), p 93-99.
Gal I. y Garfield J. (Ed.). (1997). Evaluación de las actitudes y creencias en la estadística de la educación. La evaluación de la educación. Voorburg, Holanda: IOS,Press.
Garzón, J. y Serna, J. (2014). Actitudes hacia el ejercicio de ciudadanía en jóvenes que pertenecen a la academia superior de artes de Bogotá (tesis de licenciatura). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001675.Pdf
Hurtado, J. (2014). El proyecto de investigación, Comprensión holística de la metodología y la investigación (7a ed.). Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón.
Kirk R. (2002). Enseñanza introductoria de la Estadística: Algunas cosas he aprendido, presentado en la ConferenciaAnual de la Asociación Americana de la Psicología. Chicago, IL. Recuperado de: http://ww2.amstat.org/publications/jse/v16n1/carnell.html
Negro, D. (2006). El reino de la cantidad. Madrid, España: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España.
Rodríguez, N. (2011). Actitudes en los estudiantes universitarios hacia la Estadística. Revista Interdisciplinaria, 28 (2), pp. 199-205.Recuperado de www.scielo.org.ar/pdf/interd/v28n2/v28n2a02.pdf
Ruiz de Miguel, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los alumnos del Grado en Pedagogía, Educación Social y Maestro de Educación Infantil y maestro de educación primaria de la UCM. Educación XX1, 18(2), 351-374.Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70638708015.pdf.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.