Movilidad y Adaptación Biomecánica: Una aproximación a la relación entre territorio y propiedades geométricas de la extremidad inferior en la población prehispánica de Gran Canaria.

  • Jonathan Santana G.I. Tarha. Departamento de Ciencias Históricas Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • Marco Moreno G.I. Tarha. Departamento de Ciencias Históricas Las Palmas de Gran Canaria, España.
Palabras clave: Arqueología, Bioarqueología, patrón de movilidad, restos humanos, SIG, osteometría.

Resumen

La relación entre territorio y estructura ósea resulta importante si se quiere delimitar la influencia de este factor y establecer métodos de análisis más precisos en la investigación de la movilidad en poblaciones arqueológicas. Este artículo tiene como objetivo explorar la relación entre movilidad y territorio en la sociedad prehispánica de Gran Canaria (Islas Canarias, España). Se evalúan las propiedades geométricas de la extremidad inferior y su relación con la pendiente y el área de captación económica de los asentamientos vinculados a los asentamientos. Esta aportación constituye un modelo que sirve como referencia para el análisis de la movilidad y la influencia del territorio en poblaciones arqueológicas.

Descargas

Citas

Kelly R. L., 1992. Mobility/sedentism: concepts, archaeological measures, and effects. Annual Review of Anthropology, 21: 43-66.

Murrieta-Flores P., 2012 Entendiendo la movilidad humana mediante tecnologías espaciales: el papel de las áreas naturales de tránsito en el Suroeste de la Península Ibérica durante la Prehistoria reciente, Trabajos de Prehistoria, 69 (1): 103-122.

García San Juan L., 2005. Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Ariel Prehistoria. Barcelona.

Ruff C.B., 2008. Biomechanical analyses of archeological human skeletons. En: Katzenberg M.A., Saunders S.R. Biological anthropology of the human skeleton. Wiley-Liss. New York. pp. 183–206.

Vicent García J. M., 1991. Fundamentos teórico-metodológicos para un programa de investigación arqueo-geográfica. En: López García, P.: El cambio cultural del IV al II milenios A.C. en la comarca de Murcia. Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid: 31-117.

Chisholm M.D.I., 1962 Rural Settlement and land use: an essay in location. Transaction Books. Londres.

Wescott D., 2005. Population variation in femursubtrochanteric shape. J Forensic Sci, 50: 286-293.

Bridges P., Blitz J., Solano M., 2000. Changes in long bone diaphyseal strength with horticultural intensification in west central Illinois. American Journal of Physical Anthropology 112:217-238.

Buikstra J.E., Ubelaker D., (Eds.), 1994. Standardsfor data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series, Number 44. Fayetteville.

Bruzek J., 2002. A method for visual determination of sex, using the human hip bone. Am J PhysAnthropol117: 157-168.

Brothwell D., 1987. Desenterrando huesos. La excavación, tratamiento y estudio de restos del esqueleto humano. Fondo de la Cultura Económica.Madrid.

Schmitt A., 2005. Une nouvelle méthode pourestimerl’âgeaudécès des adultes à partir de la surface sacro-pelvienneiliaque. Bull mem soc anthropol Paris 17: 89-101.

Rissech C., Estabrook G., Cunha E., Malgosa A., 2007. Estimation of age-at-deathforadult males using the acetabulum, applied to four western European populations. J ForensicSci 52 (4): 774-778.

Santana Cabrera J., 2011. El trabajo fosilizado: patrón cotidiano de actividad física y organización social del trabajo en la Gran Canaria prehispánica. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Pomeroy E., Zakrzewski S.R., 2009. Sexual dimorphism in diaphyseal cross-sectional shape in the Medieval Muslim population of Écija, Spain and Anglo-Saxon Great Chesterford, UK. International Journal of Osteoarchaeology 19: 50-65.

Larsen C.S., 1997. Bioarchaeology. Interpreting behavior from the human skeleton. CambirdgeUniversity Press.

Olivier G., 1960. Pratique anthropologique. Vigotfrères. Paris.

Campillo D., Subirá M. E., 2004. Antropología Física para arqueólogos. Colección Ariel Prehistoria.Ariel. Barcelona.

Wanner I.S., Sosa T.S., Alt K.W., Blos V.T., 2007. Lifestyle, Occupation, and Whole BoneMorphology of the Pre-Hispanic Maya CoastalPopulationfromXcamboYucatan, Mexico. International Journal of Osteoarchaeology 268: 253-268.

Cole T., 1994. Size and shape of the femur and tibia in northern Plains Indians. En: Owsley, D., Jantz, R. Skeletal biology in the Great Plains: migration, warfare, health, and subsistence. SmithsonianInstitution Press. Washington, DC. pp. 219–234.

Uriarte González A., (2005): Arqueología del Paisaje y Sistemas de Información Geográfica: una aplicación en el estudio de las sociedades protohistóricas de la cuenca del Guadiana Menor (Andalucía oriental), Bronce Final y Edad del Hierro en la Península Ibérica (A. Blanco, A.C., Cancelo, A. Esparza, Eds.), Colección Aquila fuente 96, Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca. pp. 603-621.

Gilman A., Thornes J.B., 1985. Land-use and Prehistory in southeast of Spain. Allen &Unwin. Londres.

Malgosa A., 1992. La población talaiòtica de Mallorca. Intitut d ́Estudis Catalans. Barcelona.

Kennedy K.A.R., 1989. Skeletal markers of occupational stress. En:Iscan M., Kennedy, K.A.R., Reconstruction of Life from the skeleton. Wiley-Liss, Nueva York. pp. 129-160

Publicado
2013-12-12
Cómo citar
Santana, J., & Moreno, M. (2013). Movilidad y Adaptación Biomecánica: Una aproximación a la relación entre territorio y propiedades geométricas de la extremidad inferior en la población prehispánica de Gran Canaria. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 1(3), 41-47. https://doi.org/10.26423/rctu.v1i3.30
Sección
Artículos científicos