Evolución de las Metodologías de desarrollo de la Ingeniería de software en el proceso la Ingeniería de Sistemas Software.
Resumen
Desde el principio del uso de los ordenadores, al trabajar sobre el desarrollo de los primeros programas, se siguieron una serie de pautas o métodos para llevar a buen fin el proyecto. Bien es verdad que en esta situación la metodología era simple, era el típico proceso de abajo a arriba, con análisis insuficientes, ya que el problema era comprendido fácilmente en su totalidad. Por lo tanto en el principio de la informática los métodos eran de tipo ascendente y orientado a procesos. A finales de la década de los sesenta empezaron a aparecer ordenadores en las empresas para resolver problemas del tipo de cálculo de nómina, no de gestión de personal, debido a que era una labor que exige hacer muchos cálculos, en general repetitivos, y por tanto con alta probabilidad de error. En la década de los setenta empezó a tomar cuerpo la idea de que si bien los procesos son importantes, y una incorrección en su tratamiento puede causar notables problemas e incomodidades, más importantes son los datos. Los procesos son, similares en todas las organizaciones y, en algunos casos, son hasta relativamente fácil de transportar. Sin embargo los datos son algo propio de la organización, algo totalmente diferente de los de las demás organización, y que la caracterizan. La década de los ochenta es la época marcada por las metodologías dirigida a datos cuya importancia va tomando cuerpo en las organizaciones. A mediados de la década el estado de la técnica permite a considerar entidades más complejas y con personalidad más acusada. Se empiezan a estudiar los objetos en sí como unidades de información. Los nuevos métodos van buscando minimizar riesgos y, puesto que los errores más perjudiciales se producen en los primeros pasos, se comienza ya desde la fase más general del estudio por analizar los riesgos que significa seguir con las siguientes fases del desarrollo.
Descargas
Citas
CARBALLAR, D. Ingeniería de software [documento en línea]. « www.eduinnova.es/dic09/Ingenieria_Software.pdf » [consulta: 10 de junio de 2012
Programación en Pascal, Introducción a las Computadoras y a los lenguajes de programación, Mc. Graw Hill, Pág 34.
HERNÁN, M. Diseño de una Metodología Ágil de Desarrollo de Software. Tesis de Grado de Ingeniería en Informática. Universidad de Buenos Aires. Pág. 11-12. (2004).
SOMMERVILLE, I. Ingeniería del software (Séptima Edición). Madrid. Pág. 62. (2006).
SOMMERVILLE, I. Ingeniería del software (Novena Edición). México. Pág. 34. (2011). L. Garcés/L. Egas
http://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_de_desarrollo_de_software.
http://es.kioskea.net/contents/227-metodos-rapidos-rad-xp.
(PDF) RISING, L., JANOFF, N.S. The Scrum Software Development Process for Small Teams Retrieved March 15, 2007. (2000).
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ingenier%C3%ADa_del_software.
COTA, A. Ingeniería de Software. Soluciones Avanzadas. Julio de 1994. (1994).
JACOBSON, I. Applying UML in the Unified Process. Presentación. Rational Software. Disponible en http://www.rational.com/uml como UMLconf.zip [Acceso: Diciembre 2009] (1998).
GRUBER, T.R. A Translation Approach to Portable Ontology Specifications. Knowledge Acquisition, ISSN 1042-8143, vol. 5, Nº 2, pp. 199-220. (1993).
W3C. “OWL Web Ontology Language Use Cases and Requirements,” W3C Recommendation 10 February 2004. Available: http://www.w3.org/TR/2004/REC-webont-req-20040210/ (2004).
NOY, N.F. and MUSEN, M.A. “Ontology versioning in an ontology management framework” Intelligent Systems, IEEE vol. 19, Nº 4, pp. 6-13, Jul-Aug 2004. (2004).
NAUR, PETER and BRIAN RANDELL (eds.). Software Engineering: Report on a conference sponsored by the NATO Science Committee, Garmisch, Germany, 7th to 11th October, 1968. Brussels, Scientific Affairs Division, NATO. See Naur et al. 1976. (1969).
PRESSMAN, R. Ingeniería del Software: Un enfoque práctico, Sexta Edición. McGraw-Hill Interamericana. (2005).
PAULK, M. y colegas. Capability Maturity Model for Software. Software Engineering Institute, Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA. (1993).
JUZGADO, J.N. Procesos de construcción del software y ciclos de vida. Universidad Politécnica de Madrid. (1996).
SIGWART, C. et al. Software Engineering: a project-oriented approach. Franklin, Beedle y Associates, Inc., Irvine, California. (1990).
GÓMEZ-PÉREZ, A., FERNÁNDEZ-LÓPEZ, M., and CORCHO M. Ontological Engineering. Springer Verlag London. (2004)
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.