Composición, abundancia y diversidad de larvas y juveniles de peces asociados a las raíces de los mangles, en el estuario de la comuna Palmar - provincia de Santa Elena.
Resumen
En el estuario de la Comuna Palmar, se realiza el estudio de la composición y abundancia de las larvas y juveniles de peces asociados a las raíces de los mangles, mediante análisis sistemáticos en tres estaciones, durante diciembre 2014 - abril 2015, utilizando trasmallo y atarraya con apertura de luz de malla de 2.5 cm y 0,5 cm para juveniles y larvas. Del total de 2.414 peces recolectados, se identificó 3 órdenes y 5 familias distribuidas en 8 especies. El valor más alto de abundancia se refleja en abril con 900 ind., siendo la estación E3 con media poblacional de abundancia de 39 individuos (± 44,81 desvest), y en febrero con el valor más bajo de 109 ind. Se considera la abundancia absoluta mensual de cada especie registrada, para el índice estadístico ANOVA, la significancia de Kolmogorov-Smirnov (0,13 > α 0,05); lo que indica que la varianza de las medias poblacionales durante los muestreos sigue una distribución normal, el análisis ANOVA, indica que entre las abundancias poblacionales existen diferencias significativas. Los valores de índice de diversidad de Mg. (1,46; 1,54; 1,61) demuestran homogeneidad y baja diversidad de especies en las tres estaciones. De acuerdo a los parámetros ambientales se registra una correlación alta de salinidad (0,004 < 0,05) con relación a la abundancia (r=0,87839), se observa en febrero con el valor alto de 9,6 mg/L (± 2,15 desvt.) y abril con 38,6 mg/L (± 0,95 desvt.); el oxígeno con una correlación alta (0,04 < 0,05), con relación a la abundancia (r=0,71776), siendo Marzo con valor alto de 4,7 mg/L (± 0,86 desvt.) y febrero con un valor bajo 3,1 mg/L (± 0,45 desvt.), se considera estos parámetros ambientales los que condicionan la variación de las comunidades ícticas en cada una de las estaciones de esta investigación.
Descargas
Citas
AYALA-PÉREZ, L., AVILES-ALATRISTE, E., Y ROJAS-GALAVIZ, JOSÉ LUIS. 1998. Estructura de la comunidad de peces en el sistema Candelaria-Panlau, Campeche, México. Rev. Biol. Trop, vol.46, no.3, 763-774 p.
CONABIO, 2008. (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), manglares de México. http://www.conabio.gob.mx.0242,63,03,43,84,24,65,0 Oxígeno (mg/L)0100200300400500600Abundancia (Indv.)02495% confidenceX: Oxígeno (mg/L) N = 8 Mean = 4,311250 Std.Dv. = 0,573222 Max. = 4,790000 Min. = 3,070000Y: Abundancia (Indv.) N = 8 Mean = 344,875000 Std.Dv. = 112,341873 Max. = 497,000000 Min. = 109,000000Correlación: r = 0,71776P robabilidad: 51,52%Sig. (bilat eral): 0,04 <0,050366,66,87,07,27,47,67,88,08,2pH0100200300400500600Abundancia (Indv.)03695% confidenceX: pH N = 8 Mean = 7,562500 Std.Dv. = 0,320435 Max. = 8,000000 Min. = 7,000000Y: Abundancia (Indv.) N = 8 Mean = 344,875000 Std.Dv. = 112,341873 Max. = 497,000000 Min. = 109,000000Correlación: r = 0,58361P robabilidad : 34,06%Sig. (bilat eral) : 0,129 >0,05
COCHERET DE LA MORINIÈRE, E., NAGELKERKEN, I., VAN DER MEIJ, H. & VAN DER VELDE, G. 2004. What attracts juvenile coral reef fish to mangrove: habitat complexity or shade? Mar. Biol. 144:139-
CORRELLA F., VALDEZ I., et al. 2001. Estructura forestal de un Bosque de Mangles en el Noreste del Estado de Tabasco, México. Revista Ciencia Foresta en México. Vol. 26 Núm. 90 120p. México, D.F. Jul-Dic 2001
CLARO, R. & GARCÍA-ARTEAGA, J.P. 1993. Estructura de las comunidades de peces asociadas a los manglares del Grupo Insular Sabana-Camagüey, Cuba. Avicennia 0, 60-83.
DÍAZ-RUIZ S., A. AGUIRRE-LEÓN & E. CANO-QUIROGA. 2006. Evaluación ecológica de las comunidades de peces en dos sistemas lagunares estuarinos del sur de Chiapas, México.Hidrobiológica 16 (2): 197-210.http://www.conabio.gob.mx.
DÍAZ-RUÍZ, S., CANO-QUIROGA, E., AGUIRRE-LEÓN, A. 2004. Diversidad, abundancia y conjuntos ictiofaunísticos del sistema lagunar-estuarino Chantuto-Panzacola, Chiapas, México. Rev. Biol. Trop. (enlínea). mar.Vol.52, no.1, p.187-199. Consultado 25 de mar 2015. Disponible: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttex&pid=Soo34-77442004000100025&Ing=es&nrm=iso>.
DUGAN, P. 1992. Conservación de Humedales: Un análisis de temas de actualidad yacciones necesarias. UICN. Gland. Suiza. 100 p.
GUTIERREZ, O. Y CHINCHIA, J., 2001. Información biológica pesquera y económica en el Golfo de Urabá. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA. 11 P.
HAN,W.D., LUI,J.K, HE,X.L., CAI,Y.Y., YE F.L., XUAN, L.Q.YE N, 2003 Shelfish and fish diodiversity of mangrove ecosystems in Leizhou Península, China. Journ. Coast. Devel. 7 (1): 21-29
KLEIJNEN, S. 2001. Dependence of Caribbean Reef Fishes on mangroves and seagrass beds as nursery habitat: a comparison of fish fauna between bays with and without mangrove/seagrass beds. Mar. Ecol. Prog. Ser. 214: 225-235.
LARA-DOMÍNGUEZ, A.L. & A. YÁÑEZ-ARANCIBIA. 1999. Productividad secundaria, utilización del hábitat y estructura trófica. In: Yáñez-Arancibia, A. & A. L. Lara-Domínguez (Eds.) Ecosistemas de Manglaren América Tropical. Instituo de Ecología, A.C. México UICN/HORMA,Costa Rica, NOAA/NMFS Silver Spring MD USA, pp 153-166
LAYMAN, A., Y SILLIMAN, R. 2002. Preliminary survey and diet analysis of juvenile fiches of an estuarine creek on Andros Island, Bahamas. Bulletin of Marine Science, 70(L): 199-210 p.
MÁRQUEZ, B. Y JIMÉNEZ, M. 2002. Moluscos asociados a las raíces sumergidas del mangle rojo: Rhizophora mangle, en el Golfo de Santa Fe, Estado Sucre, Venezuela. Rev. Biol. Trop. vol.50, no.3-4, 1101-1112 p.
NELSON, J. 1994. Fishes of the World. 3rd. Edition.Johen Wiley & Sons, Inc. New York.USA. 600 p.
QUINTANA, Y. 2007. Comparación de la ictiofauna asociada a las raíces de mangle rojo (Rhizophora mangle), en los sitios Reserva Natural de usos Múltiples Monterrico y Reserva Natural Privada Manchón Guamuchal, durante la época seca y lluviosa. Guatemala.
ROJAS, J., 2003. Contribución al conocimiento de la fauna de macro-invertebrados asociados a las raíces del manglar en el Golfo de Urabá, Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Antioquia, Medellín. 98 P.
REYES CH., M.A. Y C. TOVILLA H. 2002. Restauración de áreas alteradas de manglar con Rhizophora mangle en la Costa de Chiapas. Madera y Bosques Número especial 1:103-104.
STUNZ, G.W., MINELLO, T.J. & LEVIN, P.S. 2002. Growth of newly settled red drum Sciaenops ocellatus in different estuarine habitat types. Mar. Ecol. Prog. Ser., 238, 227-236.
TREJOS, N., MORÁN, M., SMIT, O. & MORALES, M. 2008. Diagnóstico del estado actual de los manglares, su manejo y su relación con la pesquería en Panamá: diagnóstico biofísico, institucional-legal, socioeconómico y línea base del bosque de manglar del Golfo de Chiriquí, Provincia de Chiriquí. Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), 134 p.
ZALDIVARJ. A., HERRERA S.J., CORONADO M.C., ALONSO P.D. 2004. Estructura y productividad de los manglares en la reserva de biosfera Ría Celestún, Yucatán, Mexico. Maderas y Bosques número especial 2:25-35.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.