Regeneración y Estabilización de la playa de San Lorenzo del cantón Salinas, provincia de Santa Elena
Resumen
Una solución adecuada para la recuperación de una playa, es regenerarla mediante un Relleno Hidráulico; en el caso de la playa de San Lorenzo (Salinas, provincia de Santa Elena), se propone el uso de una Draga de Succión en Marcha de 1500m3, para la extracción de sedimento arenoso entre 1.3 a 1.6 millas náuticas mar afuera, posteriormente ubicarlo en la playa mediante bombeo de sedimentos, empleando tuberías flotantes (mar) y terrestres. La arena vertida será confinada con una geoestructura (geoducto), ubicada paralela a la playa en los veriles de los 2 y 3 al promedio de las mareas más bajas de sicigia (Mean Low Water Spring - MLWS). La altura máxima de relleno estará comprendida entre las cotas 4.3, 4.5, 4.8 y 4.6 metros al MLWS; lo que hará que la superficie de la berma de la playa este lejos del alcance del mar, aún en condiciones de aguaje. Está previsto que la playa de San Lorenzo tendrá una zona intermareal de 90 m y una duna horizontal de 30 m a las cotas antes indicadas, generando una playa de 50 m siempre fuera de la acción del mar. Longitudinalmente, desarrolla alrededor de 1500 m entre el Yacht Club y el enrocado de San Lorenzo, confinada entre el paramento del Malecón en un ancho de 121 m de geotubos longitudinales, con geospigones perpendiculares a esta alineación.
Descargas
Citas
Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, 2005.
Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, 2010.
Titus, J. G. and V. K. Narayanan, The Probability of Sea Level Rise, EPA 230-R-95-008, U.S. Environmental Protection Agency, Washington, D.C., 1995.
Estudios Universidad de Especialidades Espíritu Santo, UEES, 2010.
Estudios de Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, 2004.
Komar, P. D. 1976: Beach processes and sedimentation. New Jersey: Prentice Hall. 429 pp.
Derrotero de las Costas Continentales e Insulares de la República del Ecuador, INOCAR, 2005
ESPOL, 1990a. Estudios Oceanográficos, Informe Final. Programa: Estudios de Vientos. Por Autoridad Portuaria de Manta. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 1990
JICA, 1991. Interim Report for Feasibility Study on Small-Scale Fishing Port Development Project in Manabi Province in The Republic of Ecuador.Japan International Cooperation Agency, Marzo 1991
INOCAR, Site Web. http://www.inocar.mil.ec/web/index.php
Moffat & Nichol, 1999. Port of Manta Expansion Project. Reporte Final. Para la Autoridad Portuaria de Manta, Ecuador. Preparedo por Moffat & Nichol asociado con U.S. Consultants WEFA y SSA y los Consultores Ecuatorianos Fernando Arcos C. y Luis Lazo B. Octobre, 1999.
ESPOL, 1990a. Estudios Oceanográficos, Informe Final. Programa: Estudios de Vientos. Por Autoridad Portuaria de Manta. Escuela Superior Politécnica del Litoral. 1990
Hanson,H.,Larson,M.,Kraus,N.C., Gravens, M.B. (2007) Shoreline Response To Detached Breakwaters and Tidal Current: Comparison Of Numerical and Physical Models. Coastal Engineering 2006: pp. 3630-3642.
USACE, 2005. Coastal Engineering Manual, Part II, Chapter 2, Meteorology and Wave Climate. 30 de abril de 2005.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.