Estudio Geoquímico de las Aguas que Drenan la Cuenca del Río Tuy, Venezuela
Resumen
Se realizó un estudio geoquímico en muestras de aguas de la Cuenca del Río Tuy, con el propósito de determinar la evolución del grado de contaminación que presenta este importante cuerpo de agua. Durante el muestreo fueron realizadas mediciones en campo de los parámetros pH, conductividad, temperatura y alcalinidad; las muestras fueron filtradas a 0,45 µm y determinadas las concentraciones de Na, K, Ca, Mg, Cl-, SO42-, HCO3- y NO3-. Los resultados obtenidos indican que las zonas que presentan mayor contaminación corresponden a Guayas, Ocumare, Lagartijo y Boca de Cagua, y así como los afluentes correspondientes a las quebradas Cúa, Charallave y Guayas, y los ríos Caucagua y Guaire, evidenciado por los altos valores de conductividad y los mayores valores de concentraciones de las especies Na, K, Ca, Mg, Cl-, SO42- y HCO3-, no obstante en las zonas aguas arriba en el río desde la Colonia Tovar hasta El Consejo, las concentraciones fueron similares a las de afluentes considerados como no contaminados. En cuanto al NO3- este presentó sus máximos en Boca de Paparo, Hacienda Buen Paso Hacienda Santa Teresa y Tácata, atribuido a las actividades agropecuarias.
Descargas
Citas
Annalakshmi, G and Amsath, A., 2012. Nutrient status of Arasalar River, a tributary of Cauvery River at Tanjore District of Tamilnadu, India. International Journal of Plant, Animal and Environmental Sciences. Vol 2, Issue 2 : 214-222.
Angulo, N., 1980. Estudio Geoquímico de la Cuenca del Río Tuy-I (Fe, Mn, Cr, Cl, Na y Hg). Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química, Facultad de Ciencias. Caracas, 109 p.
APHA (American Public Health Association), 1995 Standard Methods of Examination of Water and Wastewater. Washington, 20th Edition.
APHA (American Public Health Association), 2012. Standard Methods of Examination of Water and Wastewater. E.W. Rice, R.B. Baird, A.D. Eaton, L.S. Clesceri, editors. Washington, 22th Edition, 1496 p.
Aprile, F., Darwich, A.J., Siqueira, G.W., Ribeiro, A.A and Santos, V.C, 2013. Hidrological Characterization of a Whitewater lake at Amazon Floodplain-Brazil. Research Journal of Environment Sciences. Vol 2(8), 44-53.
Balairón L., 2002. Gestión de Recursos Hídricos. UPC Barcelona, 488 pp.
Blanco, J., 2007. Concentración y Distribución de Metales Pesados en Sólidos Suspendidos del Río Guaire. Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Química, Departamento de Geoquímica. Caracas, 86 p.
Decreto 883, 1995. Gaceta Oficial Extraordinaria. 5.021. República Bolivariana de Venezuela
Del Giudice, A., 1980. Estudio Geoquímico de la Cuenca del Río Tuy-IV (Ni, K, Br, V y Ni). Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química, Facultad de Ciencias. Caracas, 79 p
Domènech, X. y Peral, J., 2006. Química Ambiental de Sistemas Terrestres. Editorial Reverté. Barcelona, 237 pp.
FAO, 1992. Prevención de la contaminación del Agua por la Agricultura y Actividades Afines. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Santiago, Chile, 386
Fyfe, W., 1981. Introducción a la geoquímica. Editorial Reverté. Primera edición. España, 118 p.
González, F., 1982. Introducción a la geoquímica. Secretaría General de los Estados Americanos. Washington, D.C. 139 p.
Hem, J., 1985. Study and Interpretation of the chemical characteristics of Natural Water. U. S. Geological Survey. Tercera Edición. USA, 210 p.
Henríquez, R., 2011. Caracterización Geoquímica de los sedimentos de fondo de la Cuenca del Río Tuy (2011). Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Química, Departamento de Geoquímica. Caracas, 103 p.
Meléndez, W. 1987. Caracterización de la materia orgánica presente en los sedimentos de la cuenca del Río Tuy. Trabajo Especial de Grado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Escuela de Química, 120p.
Mogollón, J., 1995. Influence of sampling strategy, lithology, vegetation and rainfall on metal background concentrations in sediment of the tropical Tuy River basin, Venezuela. Chemical Geology 121, 263-272.
Neal, C. and Kitchner, J. 2000. Sodium and chloride levels in rainfall, mist, streamwater and groundwater Boletín de Geología N° 19. C at the Plynlimon catchments, mid’Wales: inferences on hidrological and chemical controls. Hydrology and Earth System Sciences, 4(2), 295-310.
Picard, X. y Pimentel, N., 1968. Geología de la Cuenca de Santa Lucía, Ocumare del Tuy. Boletín de Geología N° 19. Caracas, 296 p.
Pineda, M., 1982. Determinación de Na, K, Ca, Mg, HCO3-, Cl-, SO42- en muestras de agua de la Cuenca del Río Tuy. Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química, Facultad de Ciencias. Caracas, 84 p.
Ramírez, A., 1984. Hidrogeoquímica de la Cuenca del Río Tuy. Trabajo de Ascenso. Instituto de Geoquímica, Universidad Central de Venezuela, 81 p.
Seoánez, M., 2000. Manual de Contaminación Marina y Restauración del Litoral. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 565 pp.
Venkatesharaju, K., Ravikumar P., Somashekar R., Prakash,L., 2010. Physico-chemical and Bacterio-logical Investigation on the River Cauvery of Kollegal Stretch in Karnataka. Kathmandu University Journal of Science, Engineering and Technology 6 (1): 50-59.
Urbani, F. 2002. Revisión de las unidades de rocas ígneas y metamórficas de la Cordillera de la Costa, Venezuela. Geos, UCV 33: 1-170.
WHO (World Health Organization), 1999. Guidelines for drinking water quality-Geneva, (2) Ed, 97-100
Yanes, C. 1980. Estudio Geoquímico de la Cuenca del Río Tuy-II (Al, Si, Cu, Zn, P y Mo). Trabajo Especial de Grado, Universidad Central de Venezuela, Escuela de Química, Facultad de Ciencias. Caracas, 105 p.
Zambrano, S. 1970. Estudio Fisiográfico Regional de la Cuenca del Río Tuy. Boletín de Geología. N° 21. Caracas, 206 p.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.