Efecto de diferentes concentraciones de creosota líquida en la germinación de genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)

  • Clotilde Andrade Varela Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Lady Rodríguez
  • Antonio Mora
Palabras clave: genotipos, concentraciones, creosota, germinación, tomate

Resumen

En la provincia de Santa Elena, Ecuador, la producción anual de tomate riñón representa el 26,3 % del total nacional y, de acuerdo al INEC, en el año 2012 toda la cosecha se destinó a la venta; pero a partir de esa fecha, la superficie de siembra en las zonas productoras ha disminuido debido, principalmente, a factores abióticos como la sequía y la salinidad, que provocan alta incidencia de insectos-plaga y enfermedades. Bajo esta premisa, el presente estudio evaluó la germinación de tres genotipos de tomate bajo el efecto de cinco concentraciones de creosota líquida, en condiciones controladas de laboratorio, con el fin de obtener genotipos con características de tolerancia a las principales plagas que afectan al cultivo. Se consideró el porcentaje de germinación desde el día tres al 20, de acuerdo a la emergencia de cada uno en las diferentes concentraciones. El experimento fue llevado en un DCA en arreglo factorial 5x3, utilizando 100 semillas certificadas por tratamiento. Los resultados del ANDEVA revelaron diferencias estadísticas significativas en germinación al 1% de probabilidades para la interacción Genotipos por Concentraciones, destacándose G3 por germinar un 5% en la concentración más alta al día 20 de la evaluación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado, P., 2009. Manual de cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Características botánicas. Nodo hortícola. Recuperado de: http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf.

Argerich, C.; Gaviola, JC., 2011. Manual de Producción de Semillas Hortícolas. Tomate. Desarrollo de la Semilla y la Germinación. 1ed. Argentina: INTA-EEA La Consulta.

Bemfica Steffen, R.; Antoniolli, Z.; Kist Steffen G.; Morales, D.; Pazzini Eckhardt, D.; Bassaco, A., 2010. Efeitos da creolina sobre a nematofauna associada a`cultura do fumo. Tecnológica. Revista del Departamento de Química y Física.

Benavides, P., 2015. Capacidad germinativa del genotipo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) Floradade al estrés salino en diferentes fotoperiodos. Trabajo de Graduación de Ingeniero Agropecuario. Universidad Estatal Península de Santa Elena, ciudad La Libertad, Ecuador.

Blancard, D.; Laterrot, H.; Marchoux, G., 2011. Enfermedades del tomate: identificar, conocer, controlar. Editorial: Mundi-Prensa. Recuperado de Biblioteca Virtual Universidad Estatal Península Santa Elena.: http://www.ebrary.com.

Nacimba Bonifa, MP., 2011. Efecto de tres concentraciones de cloruro de sodio (NaCl) en variables del crecimiento y desarrollo de semillas de tomate (Solanum lycopersium L.), variedad Amalia 95 en condiciones de laboratorio. Tesis de Diplomado. Universidad Técnica de Cotopaxi., Latacunga, Ecuador.

Camejo, D.; Torres, W., 2007. La salinidad y su efecto en los estadios iniciales del desarrollo de dos cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum, Mill). Cultivos Tropicales. Vol. 21 Nro. 2. 2000. Cuba: Editorial Universitaria. Recuperado de Biblioteca Virtual Universidad Estatal Península Santa Elena: http://www.ebrary.com.

Corpeño B., 2004. Manual de Cultivo del Tomate Riñón. El Salvador.

Chamorro Amar CM., 2003. Efecto de la aplicación foliar de óxido de calcio sobre la clorosis marginal en hojas jóvenes de tomate. Fortaleza bajo invernadero frio. Recuperado de: http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/.../chamorro_cristian.pdf

Días Pérez, T.; Alfonso Hernández, D., 2003. Comportamiento de la germinación de semillas de tomate tratadas con cloro (Cl). Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. La Habana, Cuba.

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC EC., 2013. Superficie, Producción y Ventas, según cultivos transitorios.

FAO, 2000. Producción mundial del tomate. Recuperado de: http://www.hortoinfo.es/index.php/noticias/1543-tomate-mundo-15-07

FAO, 2012. Producción mundial del tomate. Recuperado de: http://www.hortoinfo.es/index.php/noticias/3084-tomate-mundo-100314

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola FHIA, 2011. Evaluación de estrategias para el control de la Hypsipyla grandella (Zeller) en la caoba. Hoja Técnica. Nº 10. Cortes, Honduras.

Giardina, EB.; Heredia, OS.; Castro, MA. & Effron, DN., 2012. Fitotoxicidad del cromo sobre Phaseolus vulgaris L. Revista Agronomia y ambiente. Buenos Aires. Argentina.

Goykovic, V.; Saavedra, G., 2007. Algunos efectos de la salinidad en el cultivo del tomate y prácticas agronómicas de su manejo. Idesia. Chile. Vol. 25, Nº 3. 47-58.

Jaramillo, J.; Rodríguez, V.; Guzmán, M.; Zapata, M.; Rengifo, T., 2007. Manual técnico: buenas prácticas agrícolas en la producción de tomate bajo condiciones protegidas. CORPOICA. MANA. Gobernación de Antioquia-FAO.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria INIAP, 2001. Respuesta de seis híbridos de tomate riñón (Lycopersicom esculentum), a dos distancias de siembra bajo invernadero, con manejo orgánico. El Altar - Chimborazo. Recuperado de: http://mail.iniapecuador.gov.ec/isis/view_detail.php?mfn=2317&qtype=query&dbinfo=TESIST&words=HIBRIDOS

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. 2012. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Presentaciones/PRESENTACION-Espac.pdf.

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP, 2006. Manual 8. Serie I. Ecotecnologías para la Producción Agrícola y Pecuaria. Recetas para el control de Insectos.

Killian, SE.; Leiva, M., 2005. Efecto de sales de sodio y potasio

sobre la germinación de semillas de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) y albahaca (Ocimum basilicum L.). Effect of sodium and potassium salts on tomato (Lycopersicum esculentum Mill.) and sweet basil (Ocimum basilicum L.) seed germination. Revista del Cizas, 6: 1-2.

Nuez, F., 2001. El cultivo del tomate. Ed. Grupo Mundi-Prensa.

Muñoz, M., 2001. Estudio de población, monitoreo y control del picudo negro (Cosmopolites sordidus, Germar) en el cultivo del plátano (Musa AAB). Recuperado de: http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/2382/1/T1342.pdf

Mendoza, M. y Proaño, J., 2008. Evaluación del efecto de tres niveles de N-P-K y dos de biofertilizantes a través del fertirriego en el cultivo de tomate (lycopersicum esculentumm.) en la zona de Daular, provincia del Guayas. Recuperado de: http://www.secsuelo.org/XICongreso/Simposios/Nutricion/Presentacion/Ponencias/2.%20Ing.%20Maximo%20Mendoza.pdf.

Monardes, H., 2009. Manual de cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill). Características botánicas. Nodo hortícola. Recuperado de: http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf

Montenegro, V., 2012. Evaluación de la aclimatación de veinte y dos cultivares de tomate (lycopersicumesculentummill), bajo invernadero, en Chugllin, cantón Chambo, provincia Chimborazo. Recuperado de: dspace.espoch.edu.ec/.../13T0757%20MONTENEGRO%20VICTOR.doc.

Osorio Díaz, D., 2003. Volvamos al campo. Producción de pimiento, tomate y lechuga en hidroponía. Universidad Nacional de Colombia. Ed. Grupo Latino Ltda.

Ortiz, F., 2008. Potencialidades Península Santa Elena. Ministerio de coordinación de desarrollo social. Subsecretaria de Inclusión Económica. Santa Elena. Ecuador.

Proquimsa, 2007. Hoja de Seguridad de materiales. Recuperado de: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/56_12728_creolina.pdf

Rodríguez, D.; Montilla, J., 2002. Disminución de la marchitez causada por Fusarium en tomate con extracto de Citrus paradisi. Manejo Integrado de Plagas. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Postgrado de Fitopatología. Apartado 400. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Nº 63. 46 p.

Siavichay, M., 2011. Aclimatación de 10 cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Recursos Naturales. Riobamba, Ecuador. Recuperado de: file:///E:/Proyecto%20tomate/Tesis%20de%2010%20hib%20tomate%2013T0705%20SAVICHAY%20MAR%C3%8DA.pdf

Urbina, C., 2009. Manejo Integrado de las Principales Plagas y Enfermedades. Recuperado de: http://inta.gob.ar/documentos/manual-de-produccion-de-semillas-horticolas.-tomate/at_multi_download/file/6.%20cap.%206-desarrollo%20de%20la%20semilla%20y%20la%20germinaci%C3%B3n.pdf).

Villao, R., 2015. Capacidad germinativa de semillas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) provenientes del agricultor al estrés osmótico en diferentes fotoperiodos. Trabajo de Graduación de Ingeniero Agropecuario. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ciudad La Libertad, Ecuador.

Wilson, C.; Loomis, W. Botánica. Trad IL de Coll. Limusa México. 2000. 682.

Zamorano, C.; Fuentes, CL., 2005. Potencial alelopático de Brassica campestris subsp. Rapa y Lolium temulentum sobre la germinación de semilla de tomate. Agronomía Colombiana. Vol. 23 Nº 2. Bogotá. Recuperado de: http://eds.b.ebscohost.com. Biblioteca virtual Universidad Estatal Península Santa Elena.

Publicado
2017-05-25
Cómo citar
Andrade Varela, C., Rodríguez, L., & Mora, A. (2017). Efecto de diferentes concentraciones de creosota líquida en la germinación de genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 4(1), 86-91. https://doi.org/10.26423/rctu.v4i1.254
Sección
Artículos científicos