Aplicación del diagnóstico de salud en el Barrio 25 de Septiembre cantón La Libertad, 2016.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida en pacientes que sufren de Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial en el barrio 25 de septiembre del cantón La Libertad en la provincia de Santa Elena. La aplicación del diagnóstico de salud es una práctica necesaria para el médico y enfermera/o de la familia, cuyo propósito es la identificación y la definición de prioridades en los problemas de salud de una comunidad asignada. Se realizó una investigación descriptiva con búsqueda de la información primaria y secundaria obteniendo la selección metodológica con aportes de los distintos actores de la comunidad realizando el procesamiento, análisis, identificación y difusión a través de la encuesta elaborada que permitió realizar un análisis profundo del tema, despertando el interés en sus moradores de conocer su condición de salud y la forma de cómo mejorarla. Por lo que se concluye que el equipo de salud debe identificar oportunamente los problemas y factores de riesgo de cada uno de sus miembros y de la familia en su conjunto ofreciendo una atención integral, promoviendo el autocuidado, brindando apoyo y seguimiento, educando, potenciando prácticas y relaciones saludables.
Descargas
Citas
-Balderas. (2012). Dirección y Gestión de Enfermería. Edición primera, p. 215.
-Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ley Orgánica de Salud, Social y Derecho económico, fuente de realización personal. Ecuador.
-Camisón C, Cruz S, González T. (2006). Gestión de Calidad. Colombia. Edición Pearson Educación.
-Diccionario Manual de la Lengua Española. (2007).España: Larousse.
-Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2013). ENSANUT-ECU. Ecuador.
-García, M. P. (2008). Administración de la Gestión de Enfermería. España: Edición segunda.
-Gibson, James (2003). Teoría Ecologista. Estados Unidos. Primera edición
-Malagon, L. G. (2008). Administración Hospitalaria. Colombia: Bogotá Colombia edición tercera
-Hernández R, Fernández C, Baptista P (2010), Metodología de la investigación. España. Edición Quinta.
-Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Estadísticas de Recursos y actividades Salud. Ecuador.
-Longo Martinez, F. (2004). La Calidad de los Sistemas de Servicio civil en América Latina y el Caribe. Revista de CLAD.
-Ministerio de Salud Pública (2008). La Bioética en la formación de los RRHHde la Salud. Ecuador: Desafios del Ecuador.
-Ministerio de Salud Pública. (2012). Modelo de Atención Integral de Salud
-Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) datos socioeconómicos y la información de los servicios de salud de la zona (MSP), partes diarios de consultas e historias Burns, N; Grove, S.K. (2012). Investigación en enfermería. España. Elsevier.
-Monserrat, R. R; López. C. C. (2007). Enfermería Comunitaria. España. Instituto Monsa de ediciones.
-Santa Cruz de la Sierra (2009). Diagnóstico de Salud Comunitaria (estudio situacional del barrio entel uv. 77)
- Ríos, P. B. (2009). Evolución de los hábitos alimentarios de la salud a la enfermedad por medio de la alimentación. Trastornos de la conducta alimentaria.
-Alfaro Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuidado en colaboración. 5 ta Edición.
-G. Martínez. Enfermería Comunitaria. Barcelona: Elzevir doyma, S.L; 2003. p. 4
-Dra. Rosa M. García Pérez, 1. D. (2010). Higiene y Sedentarismo. Edición primera 2010.
-Elisa, P. (2014). El sedentarismo. México: aventure. Edición 2. 2011
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.