Plataformas de datos abiertos: disponibilidad de mercado
Resumen
El documento presenta las oportunidades que dentro del contexto de disponibilidad de mercado existen para el uso de las plataformas open data, ya que no todas las organizaciones tienen recursos propios que sean suficientes para implantar sus plataformas desde una base inicial, siendo por lo tanto necesario requerir aquellas que han sido desarrolladas por empresas expertas en ello; si se considera tomar ésta opción tendrían a resolver el proceso, sin embargo podría constituirse en una pérdida de capacidad de llegar a personalizar y adecuar integralmente la plataforma a las necesidades especificas de la organización que las requiera. Tomando en consideración lo expuesto, en este artículo de revisión se detallan características con las que cuentan algunas de las plataformas consideradas principales por su aplicabilidad que están disponibles en el mercado, sea a través de un modelo de software gratuito o libre y, también, con licencia comercial, en otros casos. Los datos que han sido considerados para este análisis se los referencia con respecto a la información que los propios proveedores han proporcionado por medio de documentación que se encuentra publicada por ellos en la web, como también se ha considerado la experiencia con versiones trial y ejemplos utilizables de manera abierta.
Descargas
Citas
Agenjo, X., & Hernández, F. (2010, October). Tendencias internacionales en el desarrollo funcional de la recuperación de la información: Linked Open Data (LOD). In X Workshop Rebiun sobre proyectos digitales: diez años de proyectos digitales: cambian las bibliotecas, cambian los profesionales. Valencia, 7 y 8 de octubre de 2010.
Aguilar, L. J. (2013). Computación en la nube: Notas para una estrategia española en cloud computing. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 1(1).
Borrego, Àngel (2012). Los retos de la gestión de datos de investigación
Bucarey, S., & Álvarez, L. (2006). Metodología de construcción de objetos de aprendizaje para la enseñanza de anatomía humana en cursos integrados. International Journal of Morphology, 24(3), 357-362.
Cano-Parra, R. (2014) Métricas y Reglas para la Escalabilidad Automática y Dinámica en la Nube Computacional Aplicadas en Entornos Educativos (Doctoral dissertation, ThesisReport 004, Universidad de Valladolid, Valladolid, Spain
Cebrián, M (2009): “Comunicación interactiva en los cibermedios”. Comunicar, 33, 15-24. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-001)
Codina, L. (2003). La web semántica: una visión crítica. El profesional de la información, 12(2), 149-152
Ferrer-Sapena, A., Peset, F., & Aleixandre-Benavent, R. (2011). Acceso a los datos públicos y su reutilización: open data y open government. El profesional de la información, 20(3), 260-269.
García, F., Portillo, J., Romo, J., & Benito, M. (2007, September). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. In SPDECE.
Lozano, G. V. (2008). Software libre.
Manovich, L(2013): El software toma el mando. Barcelona: UOCpres.
Martínez Méndez, F. J., & Rodríguez Muñoz, J. V. (2003). Síntesis y crítica de las evaluaciones de la efectividad de los motores de búsqueda en la Web.Informationresearch, 3(2), 8-2.
Ortega, J. L., &Aguillo, I. (2006). Análisis de co-enlaces: una aproximación teórica. El profesional de la información, 15(4), 270-277.
Peset, F., Ferrer-Sapena, A., &Subirats-Coll, I. (2011). Open data y linked open data: su impacto en el área de bibliotecas y documentación. El profesional de la información, 20(2), 165-174.
Ronda León, R. (2008). Arquitectura de Información: análisis histórico-conceptual. No sólo usabilidad, (7).
Sancho, J. V. (2014). Aproximación a una taxonomía de la visualización de datos.
Montuschi, L. (2001). Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Serie Documentos de Trabajo de la Universidad del CEMA, 192.
AENOR https://www.aenor.es/aenor/normas/buscadornormas/buscadornormas.asp#.VTfgLGR_Oko
BOE, Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de información:
http://www.boe.es/boe/dias/2013/03/04/pdfs/BOE-A-2013-2380.pdf
CKAN, the world’s leading open-source data portal platform:
CKAN versión online de demostraciónhttp://demo.ckan.org/es/
Datos.gob.es, Guía para publicar datos abiertos de manera fácil y sencilla:
http://datos.gob.es/sites/default/files/guia-publicar-opendata-24h_v05.pdf
Directiva INSPIRE http://www.idee.es/europeo-inspire
EC, DCAT Application Profile for data portals in Europe:
https://joinup.ec.europa.eu/asset/dcat_application_profile/description
Junar, The Open Data platform: http://www.junar.com/
ODE (2011). Opportunities for data exchange. http://www.alliancepermanentaccess.org/index.php/ community/current-projects/ode
OData (Open Data Protocol) https://www.oasis-open.org/committees/tc_home.php?wg_abbrev=odata
Open DataSoft http://public.opendatasoft.com/explore/?refine.language=en
Socrata Open Data Portal: http://www.socrata.com/products/open-data-portal/
W3C, Data Catalog Vocabulary (DCAT):
http://www.w3.org/TR/vocab-dcat/
Viavansi, OGoov - Plataforma de Gobierno Abierto, Datos Abiertos, Transparencia y Participación:http://www.ogoov.com
World Bank, Technical Assessment of Open Data Platforms for National Statistical Organisations:
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.