La auditoría y el control como base para minimizar los riesgos en ambiente empresarial moderno

  • Sidia Vera Gutiérrez Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • Teresa Avilés Flor Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • Erika Quiñónez Alvarado Facultad de Ciencias Administrativas - Universidad de Guayaquil, Ecuador
Palabras clave: Auditoría, riesgo en ambiente empresarial, normas internacionales de auditoría, código de ética, evaluación de control interno

Resumen

Este estudio tiene como objetivo determinar el rol fundamental que tienen las Universidades como entidades de formación, en la difusión y fijación de conceptos, criterios modernos y herramientas de un adecuado control interno integrado, también establecer los riesgos que enfrentan las entidades en el entorno moderno, con el fin de que el auditor logre una buena gestión y adecuada rendición de cuentas a la sociedad. Se discernió sobre los cambios de tendencias en la información y comunicación virtual, para evaluarlas y prever sus efectos, se concluyó que los auditores modernos ante la globalización y la velocidad de la información y comunicación virtual, requieren nuevas y diferentes técnicas, así como habilidades de evaluación de los controles internos pero principalmente un cambio en las conceptualizaciones del proceso de control y una actitud crítica para lograr mayor eficiencia en sus organizaciones, que garantice el cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoría y Código de Ética. Un Auditor tradicional de evaluación de control interno, enfrenta un gran desafío, realizar un trabajo más complejo y de mayor alcance a través de la evaluación de los modelos que se propondrán, a fin de determinar adecuadas estrategias para definir nuevos horizontes que maximicen oportunidades y minimicen riesgos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

IAI, Instituto de Auditores Internos de España. (2008). Estudio sobre la situación de la auditoria interna en España. Madrid.

Caldana, D., Correa, R., & & Ponce, H. (2007). Competencias de los auditores gubernamentales chilenos para la obtención de evidencia electrónica de auditoría. Mexico: Universidad Autónoma del Estado.

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (Mayo de 2013). contraloria.gob.pe. Obtenido de contraloria.gob.pe: http://doc.contraloria.gob.pe/Control-Interno/Normativa_Asociada/coso_2013-resumen-ejecutivo.pdf

Valencia F., & Arias, J. T. (2012). Evidencia digital y tecnicas y herramientas de auditoria asistidas por computador. Universidad de Manizales.

Gaitán, R. E. (2006). Control Interno y fraudes con base a los ciclos transaccionales. Bogotá: ECOE Ediciones.

Ghosh, A. (2004). Guidelines for the Management of IT Evidence. Hong Kong.

IAASB. (2013). NIA 500 - Evidencia de Auditoria. España: Instituto de Contabilidad y Auditoria de Cuentas.

Louwers, T., Ramsay, J., Sisason, D., Strawser, J., & Thibodeau, J. (2011). Auditing. New York: McGraw-Hill.

Mantilla, B. S. (2007). Control Interno: Informe COSO. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.

Marco Integrado Resumen Ejecutivo Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. (Mayo de 2013). contraloria.gob.pe. Obtenido de contraloria.gob.pe: http://doc.contraloria.gob.pe/Control-Interno/Normativa_Asociada/coso_2013-resumen-ejecutivo.pdf

Romero, L. A. (2002). campus.usal.es. Obtenido de campus.usal.es: http://campus.usal.es/~derinfo/Activ/Jorn02/Pon2002/LARyALSL.pdf

Senft, S., & Gallegos, F. (2009). Information Technology Control and Audit. 3 ed. New York: Taylor & Francis Group.

Publicado
2016-12-23
Cómo citar
Vera Gutiérrez, S., Avilés Flor, T., & Quiñónez Alvarado, E. (2016). La auditoría y el control como base para minimizar los riesgos en ambiente empresarial moderno. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(3), 106-112. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i3.203
Sección
Artículos científicos