Análisis Estructural de Fallas Geológicas y Potenciales Deslizamientos en Anconcito, Provincia de Santa Elena

  • Kervin Chunga Universidad Estatal Península de Santa Elena
Palabras clave: Deslizamiento, falla normal, Anconcito, Santa Elena.

Resumen

El sector costero de Anconcito, localizado al suroeste de la provincia de Santa Elena, es afectado por fenómenos geológicosinducidos por la dinámica costera de la zona de estudio: (1) socavamiento de los acantilados causado por la dinámica de la erosión marina y posterior derrumbe de estratos rocosos, y (2) deslizamientos de estratos rocosos a través de planos lístricosde fallas geológicas de tipo normal con componentes de desplazamientos laterales dextrales. El análisis estructural permitió definir el ambiente tectónico dominante con movimientos transtensivos asociados a esfuerzos de tracción.  Deslizamientos y desprendimientos de estratos rocosos acontecieron el 12 de Agosto de 2010 y el 7 de Abril de 2011, afectando directamente el sitio urbano “2 de febrero” y destruyendo redes eléctricas, camino vecinal y viviendas.  Análisis de morfometría del terreno permitió estimar 306.305 m3de material de terreno que puede deslizarse a través de 3 planos lístricos de fallas de tipo normal con efecto local de daño en un área de 14.585 m2. Los factores que pueden incrementar la tasa de velocidad de deslizamiento de masas de tierra pueden ser: (1) altasprecipitaciones durante el fenómeno del Niño, y (2) la recurrencia de terremotos locales con magnitud moderada Mw≈5 o el arribo de amplificaciones de ondas sísmicas desde terremotos lejanos con magnitudes mayores de Mw>7. En conclusión, el sector de Anconcito debe ser motivo de análisis en detalle que permita establecer técnicas adecuadas para la recuperación de zona de playa y construcción de espigones que permitirán disminuir la alta energía de las ondas marinas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baldock, J.W., 1982. Geología del Ecuador: Boletín de la explicación del Mapa Geológico de la República del Ecuador, Esc. 1:1,000,000. Min. Rec. Nat. Energ., Quito, 10., Quito.

Baldock, J. W. (1983), The Northern Andes: A review of the Ecuadorian Pacific Margin, in The Oceans Basins and Margins, edited by A. E. M. Nairn, F. G. Stehli, and S. Uyeda, Plenum Press, New-York and London, 181– 271.

Bristow, C.R., Hoffstetter, R., 1977. Lexique Stratigraphique, Amérique Latine. Ed. CNRS, Paris, Fas. 5–2, Equateur: 410.

IAEA Safety Standards Series (2002). Evaluation of Seismic Hazards for Nuclear Power Plants.Safety Guide. No. NS-G-3.3. International AtomicEnergy Agency.

Núñez del Arco E., Dugas F., Labrousse B. (1983). Contribución al conocimiento estratigráfico, sedimentológico y tectónico de la región oriental de la Península de Santa Elena y Parte del Sur de la Cuenca del Guayas (Ecuador) en base a 17 hojas geol[ogicasescala 1/50.000. Actas del III Congreso Ecuatoriano de Ingeniería, Geología, Minería y Petróleo, Guayaquil, v. IB., 33p.

Robert, G.P., Michetti, A.M. (2004). Spatial and temporal variations in growth rates along active normal fault systems: an example from The Lazio – Abruzzo Apennines, central Italy. Journal of Structural Geology 26, 339-376.

Sheppard, George. (1946). The geology of the Guayaquil estuary, Ecuador. Journal of the Institute of Petroleum, Institute of Petroleum, London, United Kingdom (GBR), Vol.32, no.272, pp.492-514.

SlemmonsD.Burton and Depolo Craig M. (1986). Evaluation of active faulting and associated hazards. Active Tectonics: Impacton Society, 45-62.

Publicado
2013-06-20
Cómo citar
Chunga, K. (2013). Análisis Estructural de Fallas Geológicas y Potenciales Deslizamientos en Anconcito, Provincia de Santa Elena. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 1(2), 76-83. https://doi.org/10.26423/rctu.v1i2.20
Sección
Artículos científicos