La gestión del talento humano en la economía del conocimiento: análisis del caso de Corea del Sur y Ecuador en el período 2001 – 2015
Resumen
La inversión en talento humano brinda importantes ventajas a nivel mundial a empresas y países en la economía del conocimiento. Esta corriente económica obliga a los gobiernos a tomar medidas de inversión que tendrán retornos económicos positivos para el país. Gracias a estas inversiones ciertos países pueden contar con un capitalhumano que otorgue ventajas competitivas substanciales. El presente trabajo busca demostrar la importancia de dicha inversión mediante un análisis descriptivo de diferentes conceptos abordados en la literatura administrativa. Además, se presenta una síntesis del caso de éxito de Corea del Sur y lo que actualmente sucede en Ecuador. De acuerdo a lo revisado, se identifica que la inversión en el talento humano convierte a los países en potencias mundiales y que la creación, distribución y utilización de nuevos conocimientos tiene como fin satisfacer las necesidades de la sociedad.
Descargas
Citas
Allard Neumann, R. (2007). Las empresas multinacionales en la globalización. Relaciones con los Estados. (U. d. Chile, Ed.) Estudios Internacionales, 158, 59-99.
Argüelles Vélez, M., y González, C. (2008). Conocimiento y crecimiento económico: Una estrategia para los países en vías de desarrollo .Revista de Economía Mundial, 18, 65 - 77.
Asheim, B. (2012). The changing role of learning regions in the globalizing knowledge economy: A theoretical re-examination. Regional Studies, 46, 993-1004. doi:10.1080/00343404.2011.6078054
Barceló, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid: ESIC.
Baum, J., y Wally, S. (2003). Strategic decision speed and firm perfomance.Strategic Management Journal, 24, 1107-1129.
Bowles, S., y Gintis, H. (2014). El problema de la teoría del capital humano: Una crítica Marxista. Revista Economía Crítica, 220-228.
Becerra, F. y Álvarez, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: El cluster de prendas de vestir en Caldas - Colombia. Estudios Gerenciales, 27 (119), 209-232.
Caicedo-Valencia, V.M. y Acosta-Aguirre, A.M. (2012). La gestión del talento humano y el ser humano como sujeto de desarrollo. RevistaPolitécnica,8 (14), 105-113.
Chami-Malaeb, R., y Garavan, T. (2013). Talent and leadership development practices as drivers of intention to stay in Lebanese organisations: The mediating role of affective commitment. International Journal of Human Resource Management, 24, 4046-4062.
Chandrakumara, A. (2013). Human resources practices in small and medium enterprises in two emerging economies in Asia: Indonesia and South Korea. 26th Annual SEAANZ Conference Proceedings (págs. 1-15). Sidney: Sidney Business School, University of Wollongong. Recuperado el 27 de Febrero de 2015
Chang-Won, J. (2005). Human resources development system, policy and the contributions of HRD to economic growth in South Korea.Krivet .Seul: World Bank. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de Krivet: http://info.worldbank.org/etools/docs/library/236059/Korea%20HRD.pdf
Código Ingenios(2016). Código Orgánico de Economía Social del Conocimiento e Innovación. Recuperado el 26 de noviembre del 2016, de http://coesc.educacionsuperior.gob.ec/index.php/C%C3%B3digo_Org%C3%A1nico_de_Econom%C3%ADa_Social_del_Conocimiento_e_Innovaci%C3%B3n
Conde, C., y Gutierrez, M. P. (2014). La experiencia de la OCDE en la implementación de políticas de Gobierno Abierto. El desafío de la etapa de implementación. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 51, 239-249.
CRE Satelital. (16 de Diciembre de 2014). Gabriela Andrade: La beca número 10.000 otorgada por Senescyt. Recuperado el 27 de Febrero de 2015, de http://www.cre.com.ec/noticia/84016/gabriela-andrade-la-beca-numero-10-000-otorgada-por-senescyt/
Cuesta, A. (2010). La gestión del talento humano y del conocimiento. Bogotá: Ediciones ECOE.
Dess, G., Lumpkin, T., y Eisner, A. (2011). Administración estratégica. Textos y casos. New York: Mc Graw Hill.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.