El estilo de apego en la mujer violentada

  • Holguer Romero Urréa Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú
Palabras clave: Apego, agresión, violencia, dependencia, trauma

Resumen

La violencia produce desintegración y traumas psíquicos de difícil erradicación,  los estudios del tipo de apego  determina las condiciones en las que crece la niña para evitar que sea maltratada. Como objetivos de la investigación se analiza la influencia  del estilo de apego y del contexto social en  la permisión de la violencia, el tipo de apego,  el tipo de violencia, el motivo por el cual permanece con su pareja, luego de ser violentada; utilizando metodología cualitativa, cuantitativa, transversa, basada en la observación, entrevista  a profundidad,  cuestionarios, análisis fenomenológico. Se utiliza varios instrumentos para disminuir el margen de error. Como resultados se determina que el tipo de apego y el contexto influyen en la permisión de violencia, se confirma el predomino de la violencia psicológica. Existe un Apego Preocupado. Se concluye que el tipo de relación con los cuidadores, la educación,  edad, tiempo de noviazgo, ingreso económico, afectan estado emocional de la mujer y permiten que su pareja la agreda. El apego Preocupado tiene las mismas características que presenta el perfil personológico encontrado. A todas las mujeres afecta psicológicamente la agresión. No abandona a su agresor, por seguridad, estabilidad, temor por el bienestar psicosocial y por temor a la agresión.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado ,G; Zaldívar, M. (1998).“Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad Durango, SaludPublica”40:481-486.Mexico.

Amanenares M, Bernal I., Ortiz M. (1999). “Comportamiento de la violencia intrafamiliar”. Revista cubana de medicina general integral, Ciudad de la Habana. Cuba.

Asamblea General (2007).“Tráfico de mujeres” A/Res/62/62/133.Art. 6 de la CEDAW que refiereque hoy hace parte de las expresiones de la violencia basada en el género.

(Bowlby J. (1969/1998) El apego y la pérdida: vol.1. El apego. Barcelona: Paidós;1969/1998.

Corsi J. (1994). “Violencia intrafamiliar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social”. Paidós, 1994:1-160... Buenos Aires Argentina.

Urréa, H. R., & Medina, M. P. (2015). El estilo de apego en la violencia contra la mujer, en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE,2(3), 1-10.

Duany NavarroA, Dy RaveloV,Pérez (2005).“Violencia intrafamiliar en un área de salud”.Rev. Cubana Med.GenIntegrv.21n.1-2 Ene.-Abr. Ciudad de La Habana. Cuba.

Echeburúa, E Corral P., Amor P.J., Zubizarreta, Iy Sarasua, B (1997) “Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno Estrés Postraumático, análisis y modificación de Conducta” Cap. 23, 503-502.

Expósito, F., & Moya, M. (2005). “Violencia de género. Aplicando la psicología social”. Págs. 201–227.

Falcón, L. (1991). “Violencia contra la mujer”. Recuperado a partir de http://www.isis.cl/jspui/handle/123456789/28803

Fríes L. Hurtado V. (2010).“Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe ”.CEPAL-Serie Mujer y desarrollo No 99. Marzo. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

García-Moreno C. (2008). “Violencia contra la mujer salud equidad” Publicación Ocasional No. 6,Harvard Center for Population and Development Studies

Garrido, Lusmenia; Santelices, María Pía; Pierrehumbert, Blaise; Armijo, Iván. (2009). “Validación chilena del cuestionario de evaluación de apego en el adulto CAMIR ”.Revista Latinoamericana de Psicología 81-98.Chile.

Garrido-Rojas, L. (2006). “Apego, emoción y regulación emocional: Implicaciones para la salud”. Revista Latinoamericana de Psicología,38(3),493-507.

Grosman MA. (1992). “Violencia en la familia”. Buenos Aires. Argentina.

Heise L. (1994). “Violencia contra la mujer: la carga oculta de salud. Mujer, salud y desarrollo”. Organización Panamericana de la Salud, 1994:3-19.Washington, D.C.: Estados Unidos de América

Larraín S. (1995) "Estudio de prevalencia de la violencia intrafamiliar y la situación de la mujer en Chile". Ed. Publicaciones da Salud Mental. L993:pp. 5-38. Santiago de Chile.

Louvat O., Patricia Ponce N., Patricia Salas M.(2013).“Estilo de Apego en Mujeres y su Relación con el Fenómeno del Maltrato Conyugal”, TERAPIAPSICOLÓGICA 2007, Vol. 25, N° 2, 113-122.Santiago de Chile. Chile.

Medina A., (2001). “Libres de violencia familiar,” Editorial 2001, Ediciones 2001 ST. ISBN0-311-46280-4. El Paso Texas, Estados Unidos de América.

Módulo de Sensibilización en Violencia Intrafamiliar. (1995) Documento de Trabajo # 33. SERNAM. Santiago de Chile. Chile

Moreno MF. (1999). “La violencia en pareja”. 1999;5(4-5):245-258. Rev. Panamá Salud Pública. Panamá

OMS (2009). “Informe mundial sobre la violencia y la salud”. DC: OPS. Washington, Estados Unidos de América. Rights Treaty Bodies. (2006),

HumanRightsQuarterly 148; UNCHR “Informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeres

Ramos L, Saltijeral M. 1998.“impacto de la violencia en la salud mental, estado actual y perspectivas”, investigadores de la división de investigadores epidemiológicos y sociales. Instituto Mexicano de Psiquiatría. Xochimilco México D.F.

Troya M. (2001), Sistema integrado de Indicadores sociales del Ecuador, Impreso en Quito Ecuador, pág. Web ww.siise.gov.ec

Stark E, Flitcraft A. “Women at risk: Domestic violence and women’s health”.S age Publications,1996:25.California.Estados Unidos de América.

Valdez-Santiago R, Shrader E. (1992). “Violencia doméstica en una micro región en Ciudad Netzahualcóyotl”. En: Aun la luna a veces tiene miedo. Cecovid Ediciones. México D. F.

Vera, B. M., et al. (2002): "Violencia contra lamujer."Rev.Fac.Med.45.6 248-51. México.

Publicado
2016-12-22
Cómo citar
Romero Urréa, H. (2016). El estilo de apego en la mujer violentada. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(3), 19-26. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i3.194
Sección
Artículos científicos