Potencial del cultivo de aguacate (persea americana mill) en Ecuador como alternativa de comercialización en el mercado local e internacional

  • Andrea Sotomayor Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Programa Nacional de Fruticultura, Granja Experimental Tumbaco, Quito, Ecuador.
  • Alex Viera Departamento de Postgrados. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador
  • William Viera Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Programa Nacional de Fruticultura, Granja Experimental Tumbaco, Quito, Ecuador.
Palabras clave: demanda, exportación, oferta, precios, producción

Resumen

El Ecuador, por su ubicación geográfica posee las condiciones climáticas adecuadas para el cultivo del aguacate, siendo las principales zonas productoras: Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Azuay y Loja. La variedad demandada a nivel internacional es la ‘Hass’; sin embargo en el mercado local es la aceptación es por la variedad ‘Fuerte’. Entre los principales países importadores y potenciales mercados de este frutal tenemos Estados Unidos, Francia, Holanda, Japón, entre otros. No obstante, las exportaciones de aguacate ecuatoriano han sido principalmente a Colombia (99 %), alcanzando un valor de 2.2 millones de dólares americanos; y en menor escala a las Antillas Holandesas, España y Holanda. El precio en el mercado local varía entre 1.06 y 1.90USD/kg, observándose inestabilidad; sin embargo, en el mercado europeo alcanza un valor de 3.60 USD/kg constituyéndose una alternativa atractiva para su comercialización. En el mercado local no existe una demanda insatisfecha debido a que la producción nacional se la comercializa casi en su totalidad en el país; mientras que existe una demanda insatisfecha a nivel internacional que constituye una oportunidad de mercado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arana, J.;Bijman, J.;Omta O.; Oude A.A case study of the Mexican avocado industry based on transaction costs and supply chain management practices. Economía: teoría y práctica. 2015, 42:137-165.

Constitución del Ecuador. Registro Oficial No. 449 20 de octubre de 2008.

Ayuntamiento de Palmas de Gran Canaria, Precio del Aguacate. 2016. Recuperado de: http://www.mercalaspalmas.es/preciosDiaMgr.php.

Banco Central del Ecuador, Importaciones y Exportaciones de Aguacate. 2015. Recuperado de: http://www.bce.fin.ec/index.php/c-exterior.

Bost, J.; Smith, N.; Crane, J. The Avocado Botany, Production and Uses: History, Distribution and Uses. Botany, Production and Uses. 2nd Edition: Australia; 2013.

Cavaletto.G. The avocado market in the United States. En: Actas Proccedings VIII Congreso Mundial de la Palta 2015. Lima Perú; 2015. 463-466.

Coello, M. Estudio de Factibilidad Económico del Aguacate (Persea americana Mil variedad Hass) en la provincia de Santa Elena, con fines de exportación al mercado de Estados Unidos. Tesis de Economista Agrícola con mención en Desarrollo Rural. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 2015.

Contreras, J. La competitividad de las exportaciones mexicanas de aguacate: un análisis cuantitativo. Revista Chapingo Serie Horticultura. 1999; 5: 393-400.

Coordinación General del Sistema de Información Nacional (SINAGAP). Precios de productos Agropecuarios. Quito Ecuador: 2015. Recuperado de: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/mercados-bodega-camales-y-ferias.

Flores, J. Estudio fenológico de dos variedades de aguacate (Persea americana Mill) en base a la determinación del tiempo de acumulación de unidades térmicas requeridas para completar los diferentes estados, en dos localidades de la provincia de Pichincha”. Tesis de Grado, Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito. 2013.

Food and Agriculture Organization of the United Nations Statistics Division (FAOSTAT). Avocado World Production. 2015. Recuperado de: http://faostat3.fao.org/browse/Q/*/E.

Galindo, M.; Ogata, N.; Arzate, A. Some aspects of avocado (PerseaamericanaMill.) diversity and domestication in Mesoamerica. Genetic Resources and CropEvolution, 2008; 55(3): 441-450.

Giacinti, M. Visión Mundial del Consumo de Aguacate o Palta. Agroalimentaria, 2002; 14: 43-50.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estadísticas e Indicadores Económicos 2011-2013. Quito Ecuador: 2011. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Boletín Agropecuario Mensual. Enero 2012, N°18.

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Guía Técnica de cultivos. Manual N° 73. Quito Ecuador, INIAP:2008.

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PROECUADOR). Alerta de aumento del consumo de aguacate tanto por moda como por beneficio. Quito Ecuador: 2015.Recuperado de: http://www.proecuador.gob.ec/pubs/alerta-de-aumento-del-consumo-de-aguacate-tanto-pormoda-como-por-beneficio/.

Kloter, P.; Kevin, L. Dirección de Marketing, 14ta. ed. México: Pearson; 2012.

León, J. Manual del Cultivo del Aguacate. Quito Ecuador: COSUDE; 1999.

Leos, J. Kido, M.; Valdivia, R. Impacto de las barreras fitosanitarias en el comercio de aguacate entre México y los Estados Unidos de Norteamérica. Revista Chapingo Serie Horticultura. 2005; 11(1): 99-103.

Macas, G.Estudio de las características de calidad pre y poscosecha en variedades de aguacate (Persea americanaMill) provenientes de dos localidades de la provincia de Pichincha.Tesis de Grado, Escuela Superior del Chimborazo.2013.

Mertz, O., Mette, A., Reenberg, A. Importance and Seasonality of vegetable consumption and marketing in Burkina Faso. EconomicBotany. 2001; 55(2): 276-289.

Paz, R. Producción, comercialización y consumo del aguacate: una perspectiva global. En: Actas Proccedings VIII Congreso Mundial de la Palta 2015, Lima Perú, 2015.14.

Pilapaña S. Rentabilidad de aguacate, durazno, mora y tomate de árbol en Carchi, Imbabura y Tungurahua. Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador.2013.

Poole, N.;Wayno, A.; Heh, V. Improvingagri-food marketing in developing economies: contractual vegetable markets in Ghana. Development in Paractice. 2003; 13(5): 551-557.

Rosales, R.; Cuásquer, D.; Galarza, A. Perfiles de producto. Perfil de Aguacate. CORPEI y Centro de información e inteligencia comercial (CICO). Quito Ecuador. 2009. Recuperado de: http://www.pucesi.edu.ec/pdf/aguacate.pdf.

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, Precios de Mercado. 2013. Recuperado de: http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo.

Torres, V. La competitividad del aguacate mexicano en el mercado estadounidense. Revista de Geografía Agrícola. 2009; 43: 61-79.

Troncoso, J.; Aguirre, M.; Manríquez, P.; Mundigo, D. Influencia del calibre, mercado de destino y mes de comercialización en el precio de exportación de la palta Hass: Un enfoque hedónico. Ciencia e Investigación Agraria. 2008; 35(3): 333-339.

Velásquez, A.; Zegarra, V.; Daga, W. En: Actas ProccedingsVIII Congreso Mundial de la Palta 2015, Lima Perú, 2015.500-505.

Viera, V.; Ponce, L.; Morillo, E.; Vásquez, W. Genetic Variability of Avocado Germplasm for Plant Breeding. International Journal of Clinical and Biological Sciences. 2015; 1(1):24-33.

Zayas, M.; Gonzales, S. La construcción de productos de comunicación en el tipo de oferta “Commodities”. En: Actas Proccedings VIII Congreso Mundial de la Palta 2015, Lima Perú, 2015.506 -511.

Publicado
2016-12-22
Cómo citar
Sotomayor, A., Viera, A., & Viera, W. (2016). Potencial del cultivo de aguacate (persea americana mill) en Ecuador como alternativa de comercialización en el mercado local e internacional. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(3), 1-9. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i3.192
Sección
Artículos científicos