Diferencias en el test proyectivo HTP entre universitarios pertenecientes a hogares completos e incompletos

  • Carlos Ramos Universidad Internacional SEK del Ecuador, Ecuador
  • Andrés Subía Escuela de Psicología de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
  • Victor Carvajal Escuela de Psicología de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
  • Daniela Gutierrez Escuela de Psicología de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
Palabras clave: Palabras Claves, evaluación psicológica, personalidad, subjetividad, test proyectivos.

Resumen

El test proyectivo gráfico HTP es un reactivo de amplio uso en la evaluación psicológica. Éste consiste en solicitar al participante que dibuje una casa, un árbol y una persona. Esta prueba tiene el supuesto teórico de que el ser humano proyecta en sus dibujos aspectos inconscientes y rasgos de su personalidad. En tal contexto, en esta investigación nos interesó analizar las diferencias que existen en la proyección de los dibujos realizados por estudiantes universitarios, pertenecientes a dos tipos de condiciones: (a) familias con padres separados y (b) familias con padres unidos. La metodología de la investigación que seguimos consistió en un diseño cuantitativo de alcance descriptivo y temporalidad transeccional. Como resultados encontramos que los participantes pertenecientes al grupo de padres separados presentan mayor tiempo de latencia y tiempo total en la realización del test, mayor rasgo de oposicionismo, timidez y dificultad para establecer contacto con otras personas. En los participantes de padres unidos se encontró mayor nivel de sentimientos de culpabilidad por actividades de tipo manipulativas y dificultades en la identificación con su propio género. Se encontró igualdad entre los grupos en cuanto a rasgos de dependencia y la sensación de imposibilidad de sentirse cómodo con aquellos con quienes se comparte el núcleo familiar. Como conclusión, se observa que cada grupo posee características psicológicas que estarían relacionadas con la condición de la relación de sus padres. Como investigación futura nos proyectamos a la realización de un análisis cualitativo del discurso de los participantes para identificar los significados que construyen en torno a la relación de sus progenitores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Ramos, Universidad Internacional SEK del Ecuador, Ecuador

PhD en Psicología. 

MSc. en Neuropsicología Clínica

Psicólogo Infantil

Citas

Hammer, E. (2004). Tests Proyectivos Gráficos. Buenos Aires, Argentina: Paidos Iberica.

Harold, Ph. (1971). The Draw-a-man test as anindex of developmental disorders in a pediatricoutpatient population. Child Psychiatry and Human development, 2 (1), 42-49

Maganto, C., & Garaigordobil, M. (2009). El diagnóstico Infantil desde la Expresión Gráfica: el Test de Dos Figuras Humanas. Clínica y Salud, 20 (3) , 237-248.

Vives, M. (2005). Tests proyectivos: aplicación al diagnóstico y tratamiento clínicos. Barcelona, España: Publicaciones de la Universitat de Barcelona. Ramos C. et.al/ 118

Querol, S., & Chaves, M. (2005). Test de la persona bajo la lluvia. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial SA.

Pérez, A. (2003). Aprenda a Interpretar Dibujos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Imaginador.

Cabezas, C. (2007). Análisis y características del dibujo infantil. Jaén, España: Íttakus.

Peña, G., Cañoto, Y., & Santalla, Z. (2006). Una Introducción a la Psicología. Caracas, Venezuela: Editorial Universidad Catolica Andrés Bello.

Mirotti, M. (2008). Introducción al estudio de las técnicas proyectivas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas.

Forns, M., Abad, J., Amador, J. A., Kirchner, T., & Roig, F. (2002). Evaluación Psicológica. Barcelona, España: Editorial U. O. C. Colección Manual.

Godoy, A. &Silva, F. (1992). La evaluación psicológica como proceso. Valencia, España: NauLlibres.

Cronbach,L.(1990). Essentials of psychological testing (5th ed.). New York: Harper&Row.

Martínez, N., & Romero, N. (2010). Estudio exploratorio descriptivo de la ejecución e interpretación de la prueba gráfica Casa, Árbol, Persona (HTP) en jóvenes con síndrome de Down entre 15 ly 19 años. Santiago, Chile: (Tesis de grado de la Universidad de Chile)..

Madariaga, S., & Sepúlveda, C. (2011). Estudio exploratorio-descriptivo del autoconcepto en adolescentes sordos econ la prueba casa-árbol-persona. Santiago, Chile: (Tesis de grado de la Universidad Academia).

Opazo, V., & Rivera, J. (2010). Indicadores gráficos de la prueba del Dibujo de la Figura Humana en Adolescentes hombres y mujeres de 12 a 16 años víctimas de agresiones sexuales. Revista de Psicología de la Universidad de Chile,19 (1), 80-107.

Williams, J. (2008). Revising the declaration oh Helsinki. World medical journal. 54 (4), 120-122

Publicado
2017-06-30
Cómo citar
Ramos, C., Subía, A., Carvajal, V., & Gutierrez, D. (2017). Diferencias en el test proyectivo HTP entre universitarios pertenecientes a hogares completos e incompletos. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 4(2), 111-119. https://doi.org/10.26423/rctu.v4i2.184
Sección
Artículos científicos