Tipificación de fincas en el área de influencia del Trasvase Santa Elena. Ecuador
Resumen
Esta investigación se realizó con el objetivo de identificar tipos de fincas en el área de influencia del trasvase Santa Elena, dentro de la Provincia de Santa Elena- Ecuador. La metodología desarrollada fue la propuesta por la Red Internacional de Metodologías de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP), utilizando herramientas estadísticas propias del análisis multivariado; con una muestra de n= 85 fincas de un total de 472 fincas existentes. Los resultados identificaron 5 componentes principales en el que están inmersas 18 variables: 12 cuantitativas y 6 cualitativas. Se determinó la existencia de 2 fincas tipo con marcadas diferencias entre ellas. En los componentes: económico familiar y social se presentaron altas significancias estadísticas para todas las variables. Los componentes: agrícolas y de tecnología y gestión, no presentaron diferencias altamente significativas para las variables, y para el componente tipo de producción, se presentaron altas diferencias significativas en la variable sistema de producción dominante, pero no se presentaron diferencias significativas para la variable factores condicionantes de la producción. Se espera que estos resultados sirvan para que los organismos pertinentes en la provincia de Santa Elena implementen estrategias para cada grupo de fincas con el objetivo de lograr la eficiencia del trasvase.
Descargas
Citas
Apollin, F.; Eberhart, C. 1999. Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. Guía metodológica.
CAMAREN, Quito-Ecuador. 239 p.
CEDEGE, 2001. Basic information about the capacity of the canals and irrigation infrastructure in the Peninsula of Santa Elena. Internal reports.
Da Ros, G., 1994. Tools for environmental policy. Journal of Economic Topics. Central Bank of Ecuador.
Escobar, G; Berdegué, J. 1990. Tipificación de Sistemas de Producción Agrícola. Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP). Chile. 282p.
ESPOL, CEDEGE, University of Florida, and PROMSA, 2001. Study of the potential for developing agro-industry in the Peninsula of Santa Elena and the required resources for its implementation, Final Report, published by ESPOL, Guayaquil, Ecuador.
FAO/ USAC. 1995. Caracterización del sistema agrario de la zona de retornados “Nueva Esperanza”, Nentón, Huehuetenango. Informe de Proyecto. Guatemala. 66p.
Hart, R. 1990. Componentes, subsistemas y propiedades del sistema finca como base para un método de clasificación. En: Escobar G. y Berdegué J. (eds). Tipificación de sistemas de producción agrícola. RIMISP/GLA. Santiago de Chile. 283 p
Herrera, P; Van Huylenbroeck, G; Espinel, R. 2005. A generic four-step methodology for institutional analysis of governance structures. Paper prepared for presentation at the 99th seminar of the EAAE (European Association of Agricultural Economists), ‘The Future of Rural Europe in the Global Agri-Food System’, Copenhagen, Denmark: August 24-27, 2005. 17p.
INAMHI, 2012. Instituto Nacional De Meteorología e Hidrología. Cambio Climático. Detección de cambio climático en el Ecuador. Disponible en: http://www.inamhi.gob.ec/ index.php/ clima/boletines/anual.
Julca, A; Rodríguez, P; Meneses, L; Blas, R; Bello, S; Anahui, J; Crespo, R; Castañeda, E; Reynoso, A; Sculler, S; Fundes, G; Santibáñez, R. 2006. Línea Base del Proyecto. #Selección de fuentes naturales para la fertilización de café en el marco de una agricultura orgánica”. Proyecto financiado por INCAGRO. 53p.
Consultados el 03/8/2016 en: http://www.lamolina.edu.pe/proyectos/cafe/pdfs/Linea%20base.pdf
Larrea, F., and Varea, A., 1997. Ecology and sustainable development. Abya Yala, Quito.
Malagón, R; Prager, M. 2001. El enfoque de Sistemas: Una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. 169p.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.