El concepto de extensión universitaria en la era de la información el conocimiento y de crisis multifacéticas
Resumen
A pesar de la gran cantidad de definiciones que existen de la Extensión Universitaria aún el concepto no está acabado, lo que imposibilita su comprensión como proceso sustantivo clave para lograr la vinculación de la universidad a la sociedad, también, la conceptualización de los modelos existentes no reflejan la esencia de dicha vinculación. Todo ello ha traído, diferentes insuficiencias, que atentan contra la pertinencia y calidad de la educación superior. En el trabajo se llega a una conceptualización de la extensión universitaria y se da una base para la clasificación de sus modelos
Descargas
Citas
Alvarez, C. La Universidad como Institución Social. Editorial Academia. La Habana, Cuba. 1996.
Arce, C. La cultura Universitaria basada en la Calidad y la Excelencia. http://www.csuca.edu.gt/Eventos/SIMPOSIUM/Ejes/Cultura/ponenciahaciaunaculturauniv.pdf. 2005.
Barrios, O. Para Una definición del Trabajo Comunitario desde la Extensión Universitaria., Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. 2006.
Betto, F. La extensión universitaria. Conferencia especial. Congreso Internacional Universidad 2012. 2012.
Bustos,C. La extensión universitaria una estrategia pedagógica eficaz. Universidad del Zulia. Venezuela.2010
Cedeño, J. Estrategia de gestión de la extensión universitaria para la vinculación universidad-comunidad. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey.2013.
Claret del Valle ,N. La gestión de la cultura extensionista desde la IES. Tesis en opción al grado científico de doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 2009.
Cruz, J. La Extensión Universitaria: Su rol protagónico en los próximos quinquenios. España. UNA Documental. 1998.No 12 (1-2).
Del Huerto, M. Propuesta de proyección estratégica para la extensión universitaria en la Facultad de Industrial-Economía de la UMCC. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Desarrollo Cultural. Instituto Superior de Arte. Cuba. 2000. La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculos Universidad-Sociedad desde la promoción de salud Rev. Cubana de Salud Pública, (2007). 33(2).
Doria,M. Extensión universitaria frente a las necesidades sociales. Universidad del Zulia. Venezuela.2009.
Freire, P. ¿Extensión o Comunicación? La Concientización en el Medio Rural. Argentina. 1972.
Gazzola, L. Análisis de la afición a la lectura en usuarios adolescentes de la red social Tuenti. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Número 72 (25,3). Zaragoza.2011.
González, G. Un modelo de extensión universitaria para la Educación Superior cubana. Su aplicación en la Cultura Física y el Deporte. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de La Habana, La Habana 1996.
González-Moreno, M. Formulación teórico-metodológica de la promoción cultural de la investigación para la integración de los procesos universitarios extensión e investigación en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Tesis en opción al grado científico de doctora en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Ciudad de la Habana, Cuba. 2006.
González, MV. Gestión de la extensión universitaria con enfoque intercultural en condiciones de universalización. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey.2012. La extensión universitaria desde la perspectiva de la Educación Popular en el contexto de la nueva universidad cubana. VI Encuentro Internacional “Presencia de Paulo Freire”. ISBN 978-959-257-232-4. Universidad de Cienfuegos. 2010. Extensión Universitaria en la universalización de la Educación Superior: una mirada desde la pedagogía intercultural. Revista electrónica. Humanidades Médicas. Vol. 11 No.2 mayo-agosto/2011. Versión on-line. ISSN 1727-8120. Págs. 274-289 http:/www.humanidadesmedicas.sld.cu 2011
Hart, A. La extensión universitaria y la integración cultural. La extensión universitaria y la integración cultural. 1996.
Hernández, S. La dinámica de la extensión universitaria para favorecer la formación inicial del profesional de la educación en la escuela Secundaria Básica como micro universidad. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Holguín Oscar Lucero. 2011.
Horruitiner, P. La universidad cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela 2008.
Reyes, M. La cultura científica desde los círculos de interés de pioneros en Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP "Félix Varela". Villa Clara. Cuba. 2007.
Sánchez, M. La Extensión ante los nuevos escenarios de la Universidad cubana: una visión. Tesis presentada en opción al título académico de Master en Desarrollo Cultural Comunitario., Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Cuba. 2003.
Serna, G. Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. En: Revista Iberoamericana de Educación, 43: 3-25. 2007.
Tünnermann, C. El nuevo concepto de extensión universitaria. En Memorias V Congreso Iberoamericano de extensión, México. 1998. La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. Colección UDUAL.2003. P 69.
Vilá, D, et al. Paradigma Cultural. Sujeto y Extensión Universitaria de la Fragmentación a la Integración. Congreso Internacional. Universidad 2006.2006.
Zulueta, E. Visión y misión de la extensión universitaria frente a la dinámica transculturizadora de la globalización. 2010.
Cano, J. Extensión universitaria y alternativas pedagógicas en la Universidad Latinoamericana. En La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4° Congreso Nacional de Ciencias Sociales. COMECSU. México.2014.
Cantero, C. El Concepto de la Extensión Universitaria a lo largo de la historia. Revista Atalaya. Andalucía. España.2010.
Del Toro, A. La formación bioética del veterinario. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey. Cuba. 2010.
Ferrer, T. “Extensión Universitaria y universidades populares en la España de entre siglos: una estrategia educativa de reforma social”. Revista de Educación. N. extraordinario, pp. 95-113.1997.
González, M, y González, G. Extensión universitaria, proyección social o tercera misión?, una reflexión necesaria. Revista Congreso Universidad. Vol. II, No. 2.2013.
González, J. La Revolución Universitaria, Buenos Aires, Argentina.1922.
Jiménez-Landi, A. Breve historia de la Institución Libre de Enseñanza (1896-1939). Tébar. 2010
Mariás, J. Historia de la Filosofía -Manuales de la Revista Occidente. 9a. Edición, Madrid, España, pág. 11-23.1957.
Sastre, P; Zubiría, A y D’ Andrea, R. Concepciones sobre extensión universitaria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. 2012. Nuevas Perspectivas de la Pertinencia y Calidad de la Educación Superior. Boletín IESALC Informa. UNESCO.2010.
UDUAL. Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural. . (1957).
UNP. Portal de la vicerrectoría de Extensión. http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/extension_apertura_institucional 2014.
Vecino, F. Intervención en el Seminario de Dirigentes de la Educación Superior-MES. Habana.1992.
Veras ,H. Internacionalización y Cooperación universitaria. II Encuentro Internacional de Rectores de UNIVERSIA. Ponencias. Guadalajara. México.2010.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.