Efecto de variante de riego en la producción de maíz (zea mays l.) En la Comuna Río Verde, cantón Santa Elena, Ecuador.
Resumen
El ensayo se realizó en el Centro de Producción y Prácticas Río Verde, propiedad de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, ubicada en la comuna Río verde cantón Santa Elena, el trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de variantes de riego en el comportamiento agronómico del maíz bajo diferentes láminas de riego utilizando como instrumento de medición de la evaporación la tina clase A. Los tratamientos fueron cinco dosis de riego 60, 70, 80, 90 y 100 % de la evapotranspiración, los tratamientos se dispusieron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, las medias comparadas con la prueba de Tukey (p > 0,05). El análisis de regresión se ajusta a una ecuación de segundo grado y el coeficiente de determinación R2 0,91, el mismo que muestra el alto grado de dependencia de los resultados en función de las variantes de riego. La mayor producción la obtuvo el tratamiento 90% con 12,18 t.ha-1.
Descargas
Citas
Allen, R. G. (2006). Manual de Riego y Drenaje 56. Evapotranspiració de cultivo. Guía para determinación de los requerimiento de agua para cultivos. Roma: FAO.
Cañadas, C. L. (1983). Mapa bioclimaticos y ecologicos del Ecuador. Quito: Editores Asociados Cia.
Doorenbos, J. K. (1980). Efecto del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Estudio FAO: Riego y drenaje N° 33. Roma: FAO.
FAO. (2002). Agua y Cultivos. Logrando el uso óptimo del agua enla agricultura. ROMA: FAO. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/005/y3918s/y3918s03.htm
Garcés, R. C. (2010). Transferencia de la gestion del riego Esfuerzos y resultados globales. Informe de la FAO sobre temas Hídricos. 32 (2008 ed.). Roma: FAO.
Gonzalez, R. F. (2010). Productividad del agua en maíz, soya y sorgo en suelo Ferralítico Rojo del sur de La Habana. Revista Ciencias Técnica Agropecuarias., 19(1), 95 -97.
Jamshidi, A. R. (2012). Efectos de diferentes niveles de riego por goteo (cinta) y la densidad de plantas sobre los componentes del rendimiento y de rendimiento de maíz sembrados a una y dos hileras por línea de riego en el norte de Khozestan, Irán. Advances in Environmental Biology, 6(1). Recuperado el 18 de noviembre de 2014, de http://ovidsp.tx.ovid.com/sp-3.13.1a/ovidweb.cgi?&S=PFGIFPGKAIDDEJCFNCLKLCMCIEMLAA00&Complete+Reference=S.sh.18%7c4%7c1
Molina, M. J. (2010). Automatización y Telecontrol de sistemas de riego. Barcelona: Ediciones Técnicas Marcombo.
Ortiz, F. (2008). Potencialidades de la península de Santa Elena. Recuperado el 23 de noviembre de 2014, de www.agrogestion.ec/potencialidades_peninsula.pdf
Palomino, V. K. (2009). El riego por aspersión. España: Starbook.
Ramírez, J. A. (1998). Necesidad de agua de los cultivos. (C. U. José, Ed.) Chillan, Chile: Universidad de Concepción.
Roades, J. D. (1992). Uso de aguas salinas para la producción agrícola. Riego y Drenaje Paper 48. FAO.
Rodríguez, s. S. (2012). Evapotranspiración de referencia estimada con Fao-Penman-Monteith, Priestley-Taylor, Hargreaves y RNA. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 3(8), 1535 - 1549.
Romero, E. R. (junio de 2009). Estimación de las necesidades hídricas de pepino (Cucumis sativus L.), durante las diferentes etapas fenológicas, mediante la tina de evaporación. Revista Agricultura Andina, 16, 1-16.
Terraza, R. P. (abril de 2008). Programación del riego en caña de azúcar en una zona semiárida del estado lara, venezuela, utilizando la metodología fao-56. Bioagro V.20. n1, 21-27. Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-33612008000100003&script=sci_arttext
Vasquez, M. R. (2011). Habilidad de estimación de los métodos de evaporación para la zona semiárida del centro de México. Revista Méxicana de Ciencias Agrícolas, 2(3), 399-417.
Zamora, S. R. (2011). Régimen hídrico del maíz en una zona árida, Determinado en porcentajes de evaporacion. Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems, 13(2), 181-186. Recuperado el 13 de noviembre de 2014, de http://www.veterinaria.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/viewFile/739/536
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.