Síndrome Metabólico en los trabajadores de la Universidad Península de Santa Elena - Ecuador.

  • Bertha Maggi De Monserrate Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Hernán Moreano Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) Estudiantes del cuarto año de enfermería, módulo de Salud Pública, período lectivo 2011 – 20123
Palabras clave: Síndrome Metabólico, trabajo administrativo.

Resumen

El  Síndrome Metabólico es una patología que se caracteriza por  presentar en un mismo individuo obesidad central, hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo, hiperglicemia e hipertensión arterial. Representa un factor de riesgo que predispone a Diabetes Mellitus 2 y enfermedades cardiovasculares.  El objetivo general fue determinar la prevalencia de  Síndrome Metabólico en los trabajadores de la Universidad Península de Santa Elena, con una muestra de 161 individuos (61,50% hombres y 38,50% mujeres).   Basados en  los criterios de la Federación Internacional de Diabetes, el 36.02% de  trabajadores, con una edad media de  43,81 ±9,70,  presentó Síndrome Metabólico, mientras que de acuerdo a la American Panel Treatment III el 24, 22 %  de los trabajadores  con una edad media de   43,79±10,5, presentó este síndrome. Basados en los criterios de la Federación Internacional de Diabetes la obesidad abdominal prevaleció en un 78, 26% del total de los trabajadores con una  media de 96,34 ± 9,63 cm y de estos el 51,28% trabajan administrativamente. En el diagnóstico del síndrome  la Hipertrigliceridemia sobresalió con el 82,10%.El Síndrome Metabólico prevaleció en los trabajadores que desempeñan un rol netamente administrativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alberti KG, Zimmet PZ. 1998 Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus provisional report of a WHO consultation. Diabet Med; 15: 539-53.

Kang YH, Min HG, Kim IJ, Kim YK, 2008. Son SM. Comparison of alanineaminotransferase, white blood cell count and uric acid in their association with metabolic syndrome: A study of corean adults. Endocr J;55 (6):1093-102.

http://www.orasconhu.org/sites/default/files/Plan%20Estrategico%20Quinquenal%202012-2016.pdf

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE) (2010).

http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-espa%C3%B1ola-cardiologia-25/sindrome-metabolico-concepto-fisiopatologia-13083442-sindrome-metabolico-retos-esperanzas-2005

Ford ES 2005. Risks for all-cause mortality, cardiovascular disease, and diabetes associated with the metabolic síndrome: a sumary of the evidence. Diabetes Care; 28: 1769-78

Wilson PW, D ́Agostino RB, Parise H, et al. 2005. Metabolic síndrome as a precursor of cardiovascular disease and type 2 diabetes Mellitus. Circulaton; 112:3066-72.

Síndrome metabólico –Diabetes y enfermedades – cardiovasculares seriamente vinculados. http//www.idf.org/diabetesvois/articles/

http://www.lagranépoca.com/el-síndrome-metabolico-ya-afecta-a-mas-del-20-de-la-población-mundial.

Harrison RI, Pratley RE, Bogardus C. ́2007. The metabolic synoqudrome epidemiological approach. Am J Epidemiol; 151: 190 - 98.

Guía de Epidemiología, diagnóstico, control, prevención y tratamiento de Síndrome Metabólico programa académico 2007 – 2010, pág. 16.

Cuarta conferencia anual de Síndrome Metabólico MD. F. 2012.

Departamento de estadística de la Dirección provincial de salud de Santa elena. 2013.

Poulsen P, Vaag A. 2001. Genetic versus environmental etiology of the metabolic síndrome among male and female twins. Diabetología; 44: 537-43.

Burrowes J.D. Metabolic Syndrome. Nutrition Today 2006; 41(3): 131-137.

Laguna. 2007. Bioquímica de Laguna. 6ta edición. Editorial Manuel Moderno. México D.F.

Publicado
2013-06-20
Cómo citar
De Monserrate, B. M., & Moreano, H. (2013). Síndrome Metabólico en los trabajadores de la Universidad Península de Santa Elena - Ecuador. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 1(2), 13-26. https://doi.org/10.26423/rctu.v1i2.16
Sección
Artículos científicos