Los valores éticos y sus implicaciones en la gestión administrativa
Resumen
El objetivo de esta investigación es determinar los valores éticos que poseen los estudiantes de cuarto curso de Administración de Empresas de la Universidad de Guayaquil y sus implicaciones en la Gestión Administrativa. El problema se genera a partir de las observaciones realizadas por la autora de este artículo, a los estudiantes de la Carrera de Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil en los procesos de clase. La metodología utilizada corresponde a un estudio de campo de tipo descriptivo y explicativo, se utilizó un instrumento de recolección de datos tipo encuesta fue aplicado a una población constituida por 120 estudiantes de la carrera de gestión empresarial. Los resultados del estudio evidenciaron un bajo nivel en el cumplimiento de los códigos de ética por parte de los estudiantes, la relación entre las variables de investigación resultó ser positiva muy débil, lo que significa que mientras el estudiante mejore el cumplimiento de la ética en su actividad áulica, se evidenciará en estos un mejor desempeño profesional. La investigación concluye proponiendo una serie de estrategias a fin de proporcionar al estudiante la posibilidad de participación a cursos de capacitación, talleres o charlas donde se compartan conocimientos entre los integrantes de la universidad, planificados y organizados por la carrera.
Descargas
Citas
Castañeda, G. (2007). El rol de las universidades en el contexto. Obtenido de http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/8/Art4.pdf-
Mundin, R. (2007). La empresa ética: ¿un nuevo paradigma? Obtenido de www.revistas.unifacs.br/index.php/rgb/article/download/236/63.
Seijo, C., & Añez, N. (2008). La gestión ética en la administración pública: base fundamental para la gerencia ética del desarrollo. Obtenido de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/540.
Bautista, D. O. (2012). La superación de la crisis de valores y violencia en la sociedad contemporánea. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/676/67622579006.pdf
López, R. (2013). Ética profesional en la educación superior. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400015
Ibarra, C. (1998). Elementos fundamentales de la ética. Ciudad de México: Jogman de México, C.A.
Rama, C. (2014). Ética y educación superior en el contexto de la mercantilización. Obtenido de http://www.uninter.edu.mx/rsu/doc/marco_conceptual/EticayEduSuperiorenelContextodelaMercantilizacion.pdf.
Annello, J., & Hernandez, V. (1998). Liderazgo Moral. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3110/1/52071_1.pdf
Llanos Cifuente, C. (1994). Dilemas éticos de la empresa contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica.
idem [6]
Schein, E. (1988). La Cultura empresarial y el liderazgo. Una visión dinámica. Barcelona: Plaza y Janes.
Diaz Barrios, J. (1999). La ética en la gerencia, vista a través del desarrollo organizacional. Revista Venezolana de Gerencia. LUZ. Vicerrectorado Académico, 57.
Garcia, S., & Dolan, S. (1997). La dirección por valores. Madrid: McGraw Hill.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.