Evaluación de la supervivencia y del crecimiento en la reforestación del proyecto piloto de Albatera tras 12 años
Resumen
El presente trabajo consiste en el seguimiento y evaluación de los resultados de la restauración forestal ecológica realizada en la cuenca de Albatera durante los años 2003 y 2004, poniendo énfasis en la supervivencia después del verano de 2014 comparada con la supervivencia registrada en los años anteriores.
Para la toma de los datos ha sido necesario desplazarse a la cuenca durante 20 días entre los meses de febrero y marzo del 2015 para recoger datos de supervivencia y tamaño de las diez especies estudiadas: tres especies arbóreas (Pinus halepensis, Tetraclinis articulata, Ceratonia siliqua) y siete arbustivas (Pistacia lentiscus, Quercus coccifera, Rhamnus lycioides, Ephedra fragilis, Chamaerops humilis, Juniperus oxycedrus y Olea europea ssp sylvestris). Además fue necesario realizar otras tareas como la revisión de los datos históricos de las repoblaciones realizadas como del clima de la zona.
Los resultados muestran mayor supervivencia y crecimiento de los plantones plantados en la solana sobre los de umbría, y sobre todo sobre los ubicados en la unidad de terrazas forestales. Además se encontró una mayor supervivencia de los especímenes plantados en la campaña del año 2004 respecto a los introducidos en la campaña del 2003.
Descargas
Citas
. Vilagrosa, A.; Chirino, E.; Bautista, S.; Urghete, A.A.; Alloza, J.A. y Vallejo, V.R.; (2008). Proyecto de demostración de lucha contra la desertificación: Regeneración y plan de manejo de Zonas semiaridas degradadas en el T.M. de Albatera (Alicante). En Cuad. Soc. Esp. Cienc. For 28: 317-322.
. Chirino E., Vilagrosa A., Cortina J., Valdecantos A., Fuentes D., Trubat R., Luis VC., Puertolas J, Bautista S, Baeza J, Pen˜uelas JL, Vallejo VR (2009) Ecological restoration in degraded drylands: the need to improve the seedling quality and site conditions in the field. In: Grossberg SP (ed) Forest management. Nova Publisher, New York, pp 85–158.
. Kribeche H., Bautista S., Chirino E., Vilagrosa A., Vallejo, V.R. Efects of landscape spatial heterogeneity on dryland restoratión susses. The combined role of site condicions and reforestation thecniques in southeaster Spain. 2012.
. Reynolds J. F., Stafford-Smith D. M., Lambin E. F., Turner B. L., Mortimore M., Batterbury P. J., Downing T. E., Dowlatabadi H., Fernandez R. J., Herrick J. E., Huber-Sannwald E., Jiang H., Leemans R., Lynam T., Maestre F. T., Ayarza, M. and Walker B. (2007) Global Desertification: Building a Science for Dryland Development. Science, 316, 847-851.
. THORNES J.B., BRANDT J., (1994). Erosion-vegetation competition in a stochastic environment undergoing climatic change. In: Environmental Change in Drylands: Biogeographical and Geomorphological Perspectives. (Millington A.C., Pye K. Eds.).Cap. 16. J. Wiley & Sons. London, pp. 205-220.
. Vallejo, R., Aronson, J., Pausas, J. G., and Cortina, J. (2006) Restoration of Mediterranean woodlands. En: Restoration Ecology. The new frontier. (van Andel, J. and Aronson, J., eds.): 193-207.: Blackwell Science.
. Cortina, J. & Vallejo, V. R.; (1999). Restoration of Mediterranean Ecosystems. In: A. Farina (ed.), Perspectives in Ecology. A glance from the VII International Congress of Ecology: 479-490. Backhuys Publishers. Leiden.
. Vilagrosa, A.; Llorca, M.; Puértolas, J.; Luis, V.; Chirino, E.; Llovet, J.; Bautista, S.; Alloza, J.A.; y Vallejo, V.R.; (2013). Cambios en la funcionalidad y diversidad en ecosistemas degradados y su relación con las actividades de reforestación. En: Martinez-Ruiz, C.; Lario Leza, F.J. y Fernández Santos, B. eds. 2013. Técnicas de implantación. SECF-AEET, Madrid, España. Pp: 143-148. I.S.B.N.: 978-84-937964-6-4.
. RIVAS-MARTÍNEZ S. 1987. Memoria y Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA. Madrid.
. Vilagrosa, A., Cortina, J., Gil-Pelegrín, E. and Bellot J. (2003). Suitability of drought-preconditioning techniques in Mediterranean climate. Restoration Ecology, 11, 208-216.
. Saquete et al. Effects of site preparation with micro-basins on Pinus halepensis Mill. afforestations in a semiarid ombroclimate. Ann. For. Sci. 63 (2006) 15–22.
. Vilagrosa, A., J. P. Seva, A. Valdecantos, J. Cortina, J.A. Alloza, I. Serrasolsas, V. Diego,M. Abril, A. Ferran, J. Bellot, and V. R. Vallejo. (1997). Plantaciones para la restauración forestal en la Comunidad Valenciana. Pages 435-548 in V.R. Vallejo, editor. La restauración de la cubierta vegetal en la Comunidad Valenciana. ISBN 84-921259-0-X. Valencia.
. Vallejo, V.R. & Alloza, J.A. 1998. The Restoration of Burned Lands: The Case of Eastern Spain. In: Moreno, J.M. (Ed.). Large Forest Fires. Backbuys Pub. The Netherlands. Pp: 91-108.
. García de la Serrana R., Vilagrosa A., Alloza JA. 2015. Pine mortality in southeast Spain after an extreme dry and warm year: interactions among drought stress, carbohydrates and bark beetle attack. Trees, Structure & Function. DOI: 10. 1007/s00468-0151261-9.
. Cortina J., Ruiz-Mirazo J., Amat B., Amghar F., Bautista S., Chirino E., Derak M., Fuentes D., Maestre F., Valdecantos A., Vilagrosa A. 2012. Bases para la recuperación de espartales UICN, Gland, Suiza y Málaga, España.
. Vallejo, R., Smanis, A., Chirino E, Fuentes D., Valdecantos A., Vilagrosa A, (2012) Perspectives in dryland restoration: approaches for climate change adaptation. New Forests International Journal on the Biology, Biotechnology, and Management of Afforestation and Reforestation 43. 561-579.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.