Stakeholders, responsabilidad social en Ecuador
Resumen
La importancia de la responsabilidad social empresarial (RSE) radica en el involucramiento y el compromiso de la empresa hacia los diferentes grupos de interés que interactúan. Algunos grupos son afectados a causa de las actividades operacionales de las organizaciones, generando impactos en dimensiones sociales, económicas y ambientales. El enfoque central de la investigación es la determinación de la incidencia de la RSE en los patrones de vida de los grupos que intervienen en la cadena de valor ecuatoriana. En adelante estos son llamados stakeholders. Se precisa como antesala, los hechos y precedentes que marcaron la evolución y participación del modelo de negocio en los diferentes países de Latinoamérica. Sobre esta base, se realiza una revisión conceptual de la responsabilidad social en las empresas, la ISO 26000 y la posición de los stakeholders. El estudio se fundamenta en un análisis comparativo de países como: Chile, Colombia y Ecuador; identificando similitudes de su entorno, particularidades, fortalezas y debilidades en materia de RSE.
Descargas
Citas
4e Camino al progreso. (s.f.). Camino al progreso. Obtenido de HAY RAZONES DE PESO QUE NOS INSPIRAN A CREAR HISTORIAS DE PROGRESO: http://www.caminoalprogreso.com/
Alonso, V. (2006). Avances en la discución sobre la ISO 26000 en América Latina: antecedentes para apoyar el proceso ISO en la Región. CEPAL.
Altvater, E., & Mahnkopf, B. (2002). Las limitaciones de la Globalización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
AVINA, & Korin, M. (2011). EN BUSCA DE LA SOSTENIBILIDAD: El camino de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina y la contribución de la Fundación AVINA. Buenos Aires: Fundación AVINA.
Baez, X. (2015). Responnsabilidad Social en Bavaria S.A. Universidad Militar Nueva Granada.
Bangochea, A. (2010). Dimensión Medioambiental de la RSC. España: Netbiblo.
Carneiro, M. (2004). La resposabilidad social corporativa interna: la nueva frontera de los recursos humanos. Esic Editorial.
Casado, F. (2006). La RSE ante el espejo: Carencias, complejos y expectativas de la empresa responsable en el siglo XXI. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Cerveceria Nacional. (23 de 09 de 2014). Cerveceria Nacional. Obtenido de http://cervecerianacional.ec/empresa.php
Cervecería Nacional S.A. (2011). Informe CN: Haciendo la Diferencia 2011. Guayaquil.
Cervecería Nacional S.A. (21 de 09 de 2014). www.cervecerianacional.ec. Obtenido de http://www.cervecerianacional.ec/desarrollo-sostenible.php
Cooper, S. (2004). Corporate Social Performance: a Stakeholder Approach. Burlington: Ashgate.
Corrales, M. L. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial en la pequeña y mediana empresa. España: Consulting.
Correa, M., Flynn, S., & Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visióm empresarail. Santiago de Chile.
Deloitte. (2014). Informe de Percepción de la Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad. Quito.
Ekos Negocios. (2012). Cerveceria Nacional:10 Prioridades para un modelo sostenible. Guayaquil.
Ekos Negocios. (2013). Reutilización de materiales. Guayaquil.
Fernandez, R. (2010). Responsabilidad Social Corporativa. Editorial Club Universitario.
Fernández, R. (2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. España: Editorial Club Universitario.
Fuertes, F., Lara, M., & Kosacoff, B. (2006). La responsabilidad social empresaria: sólo un discurso. Santiago de Chile: CEPAL.
Guibert, J. (2009). Responsabilidad Social Empresarial: Competividad y casos de buenas prácticas en pymes. San Sebastian: Universidad de Deusto.
Gutierrez, R., Avella, L., & Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresal en Colombia . Colombia: Fundación Corona.
Haar, J. (20 de 03 de 2016). Bavaria. Obtenido de ¿Cómo una empresa incorpora la responsabilidad social corporativa?: http://www.bavaria.co/prensa/noticias/c%C3%B3mo-una-empresa-incorpora-la-responsabilidad-social-corporativa
Jáuregui, R. (2008). América Latina, España y la RSE: Contexto, perspectivas y propuestas. Madrid: Fundación Carolina.
Mendez, F. (2007). La Comunicación Organizacional como gestora del conocimiento y la Responsabilidad Social. Razón y Palabra.
Morales, K. (2012). Sostenibilidad Empresarial: Experiencias de Responsabilidad Social en Empresas Ecuatorianas. Quito: Disclaimer.
Navarro, F. (2012). Responsabilidad social corporativa. Madrid: ESIC Editorial.
Payne, S., & Calton, J. (2004). Exploring research potentials and applications for Multistakeholders. Holanda: Academic Publisher.
Plano, D. (01 de 08 de 2011). Banco de la República Actividad Cultural. Obtenido de La industria cervecera en Colombia: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2011/cerveza-industria
Riechmann, J., & Naredo, J. (1995). De la economía a la ecología. Madrid.
Roser, I. (2005). Guía de RSC para PYMES . España: Fundación El Monte.
Ruiz, L. (04 de 06 de 2014). La República. Obtenido de Bavaria a través de su fundación apoya a las víctimas de la violencia y sus familias: http://www.larepublica.co/bavaria-trav%C3%A9s-de-su-fundaci%C3%B3n-apoya-las-v%C3%ADctimas-de-la-violencia-y-sus-familias_129866
Vives, A. (2008). El papel de la RSE en América Latina:Diferente al de Europa. España: Fundación Carolina
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.