Barreras a la implementación de la responsabilidad social en las microempresas agrícolas del cantón Quevedo, año 2014

  • Washington Carreño Universidad Ténica Estatal de Quevedo, Ecuador
Palabras clave: Responsabilidad Social, microempresas, pobreza, desarrollo agrario, integracion social

Resumen

El marco actual de los negocio demuestran que se ha de buscar la eficiencia empresarial desde una perspectiva sistémica, en la que se se contemmple a todos los grupo de interés (stakeholders) de las organizaciones, asi como tambien lo confirman las recomendaciones de los organismos internacionales y nacionales que instan a los diferentes tipos de entidades a contribuir a las sostenibilidad, mediantes una actuacion socialmente responsable. Las organizaciones ecuatorianas no son ajenas a esta realidad, si bien se percibe una preocupacion mayor por parte de las grandes empresas y pymes, aquellos otras de menor tamaño como las agricolas se caracterizan por s u falta de sensibilizacion respecto a esta cuestion contemplándola desde una triple dimension de sostenibilidad: eficiencia de negocio. atencion social y preocupacion medioambiental. Por la relevancia económica del sector microempresarial agrario en el cantón de Quevedo,la presente investigacion se dirigirá a realizar una revision teórica para denir un marco conceptual de las responsabilidad social y posterior análisis de aplicaciones en este tipo de entidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Lima M., & Lopez M.,(2012). Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social. Obtenido de http://www.redceres.org/: http://www.redceres.org/wp-content/uploads/2013/09/Informaci%C3%B3n-Transversal-sobre-la-RSE-Ecuador.pdf

Aldrich, H., & Pfeffer, J. (1976). Environments of organizations. Annual Review of Sociology, 79-105.

Aldrich, H. E., y Reuf, M. (2006). Organizations evolving. Thousand Oaks, CA: Sage.

Alea García, A. (2007). Responsabilidad Social Empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. Revista Futuros, 1.

Araque Padilla, R., & Montero Simó, M. (2006). La Responsabilidad social de la empresa a debate.Barcelona: Icaria.

Barney, J. (1996). Gaining and Sustaining Competitive Advantage.Addison Wesley Publishing Company.

Bertalanffy, von L (1937) Das Gefüge des Lebens, Leipzig: Teubner.

Bueno, E. (1996). Dirección estratégica de la empresa. Metodología, técnicas y casos. Madrid: Pirámide.

Calveras, A., & Ganuza, J. (2010). Responsabilidad social corporativa, Una visión desde la teoría económica. Revistas de Información Económica, 102.

Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana. (2014). Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano-Alemana (DIHK). Obtenido de http://ecuador.ahk.de/es: http://ecuador.ahk.de/es/servicios/responsabilidad-social-empresarial/

Castaño González, E. (2011). Comunicar la responsabilidad social, una opción de éxito empresarial poco explorada. Revista Lasallista de Investigación, 173-186.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Organización Iberoamericana de Seguridad Social.Obtenido de http://www.oiss.org/: http://www.oiss.org/atprlja/IMG/pdf/libro_verde_sobre_RSE.pdf

Dess, G., & Lumpkin, G. (2003). Direccion Estrategica. Madrid: Mc Graw Hill.

Deal T. E. and Kennedy, A. A. (1982) Corporate Cultures: The Rites and Rituals ofCorporate Life, Harmondsworth, Penguin Books, 1982.

Drucker P. (2004). What Makes an Effective Executive. Harvard Business Review.

El grupo del banco mundial. (2006). El grupo del banco mundial. Obtenido de http://www.bancomundial.org: http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf

Escudero, G. (1999). La agricultura de las Américas: Más allá de una visión. COMUNIICA, 12-19.

Fitzgerald, R. (1988). British Labour Management and Industrial Welfare, 1846-1939London: Croom Helm.

Flores, J., & Vives, A. (2007). El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe. B - Banco Interamericano de Desarrollo.

Foncubierta Rodríguez, M. (2012). Eficiencia empresarial y responsabilidad social en la administración portuaria estatal: el caso de la autoridad portuaria de la Bahía de Algeciras. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 107.

Fonvielle, W. Behavior vs. attitude: which comes first in organizational change? Management Review, New York, 73(8):14, Aug. 1984.

Foretica. (28 de 02 de 2013). Foretica. Obtenido de http://www.foretica.org: http://www.foretica.org/biblioteca/cuadernos-foretica/doc_download/694-18-las-30-reglas-de-oro-de-la-rse-para-la-pyme?lang=es

Freeman et al (1983): “The liability of newness: Age dependence in organizational death rates”, American Sociological Review48, pp. 692-710.

Freeman, R., & Mcvea, J. (2001). “A stakeholder approach to Strategic Managemen. Blackwell Business, 189-207.

Friedman, M. (1962). Capitalism and Freedom, with the assistence of Rose. Chicago: University of Chicago.

Friedman, M. (13 de septiembre de 1970). The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits. The New York Times Magazine.

Fundacion Luis Vives. (2012). Responsabilidad Social de la Empresa. 107.[28]Gobierno Autonomo Desentralizado de Los Rios. (2012). Prioridades para el Desarrollo Integral.Babahoyo.

Grant, R. (1996). Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones.Madrid: Civitas.[308]Herbert Spencer (The Principles of Biology, 1820-1903, D.Appleton and Company, New York,1866-67

Hofstede, G. (1990). Cultures and organizations: Software of the mind. New York: McGraw-Hill

INEC. (2012). Directorio de empresas y establecimiento 2012. Obtenido de Directorio de empresas y establecimiento 2012.

Kast, F., & Rosenzweig, J. (1992). Administración de las Organizaciones. Mc Graw-Hill: México.

Kast, P., & Khan, R. (1996). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas.

La Responsabilidad Social Empresarial de las Pymes. (2005). La Responsabilidad Social Empresarial de las Pymes. Obtenido de http://www.csr-in-smes.eu: http://www.csr-in-smes.eu/downloads/brochure_spanish.pdf

Managing A Sustainable Business. (2012). Managing A Sustainable Business.Obtenido de http://www.mas-business.com: http://www.mas-business.com/documentos/La%20RSocial%20en%20pymes.pdf

Martinez, H. (2014). Responsabilidad social y etica empresarial. Bogota: Ecoe Ediciones.

Mellado, C. (2009). Responsabilidad social empresarial en las Pequeñas y Medianas Empresas latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales, 11.

Menguzzato, M. y Renau, J. J. (1991). La dirección estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del management. Editorial Ariel, Barcelona

Murillo Galvis, S., Calderón Hernández, G., & Torres Narváez, K. (2006). Cultura organizacional y bienestar laboral. Bogota: Red Cuadernos de Administración.

Niven, P.R. (2003). El Cuadro de Mando Integral paso a paso, Ediciones Gestión2000, Barcelona.

Nope, W. (5 de marzo de 2008). Responsabilidad social empresarial aplicaciones en el sector agropecuario. Responsabilidad social empresarial aplicaciones en el sector agropecuario. Bogotä, Colombia.

Onwage. (2013). Onwage Ingeniería para el Desarrollo Humano. Obtenido de http://www.ongawa.org: http://www.ongawa.org/rscpymes/rsc-y-pymes/

Publicado
2014-06-15
Cómo citar
Carreño, W. (2014). Barreras a la implementación de la responsabilidad social en las microempresas agrícolas del cantón Quevedo, año 2014. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 2(1), 101-108. https://doi.org/10.26423/rctu.v2i1.136