Modelo de gestión de manejo costero integrado en el Ecuador
Resumen
Las zonas costeras son espacios en los que se desarrollan importantes actividades económicas que generan presiones e impactos sobre el medio ambiente, lo cual requiere respuestas por parte de sector público y privado para garanatizar la sostenibilidad en la gestion de sus recursos. El manejo costero integrado como propuesta de gobernanza incluye dos caminos: fortalicimiento institucional y participacion ciudadana. El presente artículo propone un modelo de gestion a escala local basado en tre ejes: el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos locales; el ordenamiento territorial para una adecuada determinacion y deliitacion de las competencias en materia ambientala costera y la participacion ciudadana a nivel del régimen de las comunas en coordinación con los distintos niveles de gobierno. Un total de 26 comunas costeras con estudiadas y se presentan resultados para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de desarrollo.
Descargas
Citas
Acción Ecológica. (2006). Sembrando desiertos. La deuda social y ecológica generada por el endeudamiento externo en el proyecto de propósito múltiple “Jaime Roldós Aguilera”. Quito: Acción Ecológica.
Altes, Carmen (2006). El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Aquino, G. (2009). Determinación sobre las actividades del manejo costero integrado de la comuna palmar. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Arriaga, Luis (2000). Manejo Costero Integrado (MCI) del Ecuador. Cabeza de playa hacia el desarrollo costero sustentable. Guayaquil: Fundación Pedro Vicente Maldonado. Reproducido por ESPOL.
Ayón, Héctor (1988). Grandes rasgos geomorfológicos de la costa ecuatoriana. PMRC- Universidad de Rhode Island – USAID, en Manejo Costero Integrado (MCI) del Ecuador. Cabeza de playa hacia el desarrollo costero sustentable. ARRIAGA, Luis. 2000. Fundación Pedro Vicente Maldonado. Reproducido por ESPOL
Azúa, Jon. Alianza Competitiva para la nueva economía. Empresas, gobiernos y regiones innovadoras. Madrid: Mc Graw Hill
Barragán Muñoz, J.M. (coord.). (2012). Manejo Costero Integrado en Iberoamérica: Diagnóstico y propuestas para una nueva política pública. Cádiz: Red IBERMAR (CYTED)
Barragán Muñoz, J.M. (coord.). (2010). Manejo Costero Integrado y Política Pública en Iberoamérica: Un diagnóstico. Necesidad de Cambio. Cádiz: Red IBERMAR (CYTED).
Bravo, Elizabeth (s/f). Descentralización en materia ambiental. Quito: Acción Ecológica
Caille, Guillermo, E. Ochoa y S. Olsen. (2007). Para mejorar la gobernabilidad sobre los cambios en los ecosistemas costeros de Latinoamérica, en FUNDACIÓN AVINA. 2007. Ocho caminos para la integración inter-territorial latinoamericana. Fundación Avina.
Castro, S. (2009). Línea base sobre el manejo costero integrado de la localidad Chulluype Ballenita. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Cohen, E., J. E. Cohen, C. Small, A. Mellinger, J., Gallup, J. Sachs (1997): Estimates of Coastal population, en Science, Washington, D.C., Estados Unidos, citado en El uso sabio de los recursos costeros en el Antropoceno. Olsen, Stephen. 2004. Eco Costas.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Quito: Ediciones Legales
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización. Registro Oficial del Ecuador. Suplemento 303. Quito: 19 de octubre del 2010.
Cucalón, Emilio (1996). Sistemas biofísicos en el Golfo de Guayaquil. Primera Parte: oceanografía y sistemas físicos: Comisión Asesora Ambiental.
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES) e Instituto Latinoamericano de Ciencias Sociales (ILDIS). 1987. La pesca artesanal en el Ecuador. 1987
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ministerio del Medio Ambiente (MAE) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2009. GEO Ecuador 2008. Informe sobre el estado del medio ambiente. FLACSO.
Foy, Pierre ed. (1998). Agenda 21. Desarrollo Sostenible: un programa para la acción. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
González, K. (2009). Caracterización del manejo costero integrado de la comuna Puerto Chanduy 2009-2010. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Group of Experts on the Scientific Aspects of Marine Environmental Protection (GESAMP), (1999). La contribución de la Ciencia al Manejo Costero Integrado. IMO/FAO/UNESCO-IOC/WMO/IAEA/UN/UNEP.
Hernández, Virgilio (2011). COOTAD, un paso en la construcción de la equidad. Ministerio Coordinador de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Leemans, Rik. (2009). Scenarios for a sustainable and desirable future. Wageningen: Wageningen University
Lemay, Michele. (1998). Manejo de los Recursos Costeros y Marinos en América Latina y el Caribe. Estrategia del Banco. Banco Interamericano de Desarrollo.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Registro Oficial del Ecuador. Suplemento 175. Quito; 20 de abril del 2010.
Ley Orgánica de la Economía Popular Social y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Registro Oficial del Ecuador. Suplemento 444. Quito; 10 de mayo del 2011.
Lucín, J. (2009). Diagnóstico sobre el manejo costero integrado en el puerto de Anconcito - Salinas 2009-2010.Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Mendoza, Roberto (Comp.). (2001). Memorias del Taller Humedales Marino - Costeros continentales. Ministerio del Ambiente / Ecociencia /CISP.
Molina, Eduardo (2000). Manejo de la pesquería de post-larva de camarón.Playas. PMRC.
Obando, Víctor y Arias, Marco. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La Libertad: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Libertad.
Ochoa, Emilio, S. Olsen y L. Arriaga (2000). Macro zonificación de la zona costera del Ecuador. Publicado por el Programa de Manejo de Recursos Costeros de Ecuador.
Ochoa, Emilio, ed. (1995). Manejo Costero Integrado en Ecuador. Guayaquil: Fundación Pedro Vicente Maldonado.
Olsen, Stephen y L. Arriaga. (1995). Principios relevantes para la construcción del PMRC en Ecuador, en Manejo Costero Integrado en Ecuador. Ochoa, Emilio, ed. Fundación Pedro Vicente Maldonado.
Olsen, Stephen, K. Lowry y J. Tobey. (1999 ) a. Una guía para evaluar el progreso en el manejo costero. Coastal Resources Center. University of Rhode Island. Ecocostas.
Olsen, Stephen. (2003). Crafting coastal governance in a changing world. Coastal Resources Center: University of Rhode Island.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2007a). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2006. FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2007b). The world’s mangroves. 1980 - 2005. FAO Forestry Paper 153. FAO.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2003). Información sobre la ordenación pesquera: la República del Ecuador FAO.
Paredes, Leonor (2011). Aplicación de un modelo de gestión administrativa, para los funcionarios que laboran en el departamento de recursos humanos de la dirección provincial de educación hispana de Chimborazo. Período febrero - julio de 2011. Propuesta alternativa. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Peña, Alex (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas. Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal del Municipio de Salinas.
Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC)(1997). La ciénaga de la Segua. Guía de su conocimiento y manejo. PMRC/ PNUMA.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)(2012). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-5. Medio ambiente para el futuro que queremos. PNUMA
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), (2003). GEO América Latina y el Caribe. Perspectivas del Medio Ambiente 2003. PNUMA.
Ramírez, M. (2009). Caracterizar el manejo costero integrado en el puerto pesquero de la comuna San Pablo 2009-2010. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Ray, G. Carleston (1988). Ecological diversity in coastal zones and oceans, en "Biodiversity". Wilson, E.O. Editor. National Academy Press.
Regalado, D. (2009). Diagnóstico sobre el manejo costero integrado de la caleta pesquera del cantón libertad como apoyo al desarrollo sustentable de la región. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Reyes, W. (2009). Diagnóstico sobre el manejo integrado en la zona pesquera Jambeli. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Rivera, Mario. (2010). Estudio de Identificación de Zonas de Riesgos en la Provincia de Santa Elena Ecuador. La Libertad: UPSE-INOCAR-COPI
Rosales, Mauricio (1995). La economía ecológica y las formas de propiedad del manglar de la zona norte de Esmeraldas. Tesis para la obtención del grado de Maestro en Economía. FLACSO.
Sánchez, Ricardo (2007). Estadísticas portuarias. Informe Provisional 2001 – 2006. División de Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL.
Sánchez, Óscar (Coord) (2008). Elementos básicos para el Manejo Integrado de Zonas Costeras. Departamento Nacional de Planeación de Colombia-Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible.
Sasso, María. (2008). Represas: disputa sobre el desarrollo y la sustentabilidad. El proyecto multipropósito Baba a la luz de la sociología de la crítica. Quito: Flacso.
Sejenovich, Héctor (2001). Casa tomada, publicado en Revista Encrucijadas. Universidad de Buenos Aires.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) (2011). Lineamientos generales para la planificación territorial descentralizada. Quito: Senplades.
Sorensen, Jens (1992). Arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros. Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island.
Soriano, Valentín. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 012-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial José Luis Tamayo. Fundación Santiago de Guayaquil.
Tenempaguay, N. (2009). Análisis de las actividades del manejo costero integrado desarrollado en Valdivia. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Tomalá, D. (2009). Estudio de la situación actual del manejo costero integrado de la comuna Ayangue 2009-2010. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
United Nations Environment Program (UNEP). (2005). One Planet, Many People.Atlas of our changing environment. UNEP.
Velásquez, María. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial de Chanduy. Fundación Santiago de Guayaquil.
Velásquez, María. (2011a). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial San José de Ancón. Fundación Santiago de Guayaquil.
Velásquez, María. (2011b). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial de Colonche. Fundación Santiago de Guayaquil.
Velásquez, María. (2011c). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial de Manglaralto Fundación Santiago de Guayaquil.
Velásquez, María. (2011d). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2011-2016 del Gobierno Autónomo Descentraliza Parroquial de Anconcito. Fundación Santiago de Guayaquil.
Vera, J. (2009). Análisis sobre el manejo costero integrado en el puerto pesquero Santa Rosa, Salinas. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Villón, P. (2009). Estudio de la actividad pesquera y manejo costero integrado de la comuna Monteverde. Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena.
World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) (2010). Visión 2050. Una nueva agenda para los negocios. Ginebra: WBCSD.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.