Un acercamiento a la dirección empresarial dese el enfoque de género perspectiva

  • Mariana Solis Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Palabras clave: Género, direccion empresarial, equidad laboral

Resumen

En el Ecuador el 86% de la mujeres emprendedoras han sufridotodo tipo de agresiones, lo que conlleva pérdidas en la actividades empresariales, estas son: económicas, sociales y morales. A esto se le suma los "gastos de bolsillo", que están relacionados a los gastos de salud y asesoria legal, que suponen un impacto de 23 millones de dólares en dicho sector en el que trabajan 850.000 mujeres ecuatorianas.
La equidad de género es una condiccion previa para lograr los objetivos en materia de crecimiento sostenible, empleo, competetividad y cohesion social.Informacion presentada por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INECdato CORTADO A JUNIO DEL 2013) muestran una tasa dedesempleo a nivel urbano del 4,9% de la misma manera señala q ue la poblacion económicamente activa es de 4.607.495 personas de las cuales el 42,54% son mujeres y el 57.46 hombres; siendo en poblacion mayor cantidad de mujeres.
Aunque la ley obligue a implementar un plan de igualdad, es importante adoptar medidas especificas que puedadn proevenir el acoso.Ello probará que la empresa ha hechp lo posible por evitar situaciones de violencia de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

SERNAM, 2006. Acción RSE, Chile. Servicio Nacional de la Mujer “Guía para impulsar la equidad de género en las empresas. Guía práctica para empresas”, Santiago de Chile.

ACDEMOCRACIA – UNFPA, 2009.Agenda Nacional de Prioridades de la Sociedad Civil para el Cumplimiento del Programa De Acción de El Cairo 2009-2014.

ACOSTA A., 2009. Ecuador: ¿Un país maniatado frente a la crisis? Friedrich Ebert Stiftung. América Latina frente a la crisis.

ACOSTA A, 2009. La maldición de la abundancia. Swissaid - AbyaYala - CEP. Quito

GUEIMONDE A, 2010. Departamento de Organización de Empresas y Marketing, Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, Universidad de Vigo, leer más; http://www.scielo.mec.

ANDERSON J, 2006.“Sistemas de género y procesos de cambio”. En Batthyány, K. (coord.) “Género y Desarrollo. Una propuesta de formación”. UDELAR, FCS.

ARRIAGADA I, 2009. La desigualdad de género en Chile. Investigadora Invitada CEM Chile. Texto preparado para el Seminario Nuevas tendencias de la (des) igualdad social. Desafíos para Chile y América Latina. Santiago, 9 y 10 de septiembre 2009.

ASAMBLEA DE MUJERES DE QUITO, 2009. http://asambleamujeresquito.blogspot.com/el‐conamu‐y‐el‐nuevo‐consejo‐de.html

ASAMBLEA DE MUJERES POPULARES Y DIVERSAS DE ECUADOR (AMPDE), más: http://mujerespopularesydiversas.blogspot.com/

BERGER S., 2009. América Latina, la crisis y el feminismo. Pensando junto a Nancy Fraser. IAFFE International Association for Feminist Economics. Paper preparado para presentar en el Congreso 2009 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Río de Janeiro, Brasil

CATAGAY N.,2009. Análisis de la crisis: causas y consecuencias desde la perspectiva de género. Reunión de Especialistas: “Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: Entendiendo su Impacto sobre la Pobreza y el

Trabajo del as Mujeres”. INMUJERES, UNIFEM, ISNSTRAW, CEPAL. México D.F.

CEPAL, 2009. El aporte de las mujeres a la igualdad de género. Unidad Mujer y Desarrollo. LC/L.2738 (CRM.10/3). Santiago de Chile

DÁVILA M.,2004. “Mainstreaming de género: conceptos y estrategias políticas y técnicas. Jornadas de la Unidad Igualdad y Género”. Universidad de Oviedo. Departamento de Economía Aplicada.

DEBARBIERIT.,2002. “Acciones afirmativas: Antecedentes, definición y significados. Aportes para la participación de las mujeres en los espacios de poder”.

ELSON D.,1994. Género y Análisis Económico en el Contexto de la Reforma Política. En Micro, Meso, Macro. Gender and economic analysis in the context of policy reform. In Isabella Bakker (ed). The strategic silence. Gender and Economic Policy. London/Ottawa. ZedBooks, North South Institute.

ESPINO A.,2009. Impactos de género de las políticas macroeconómicas: la crisis global. Red Internacional de Género y Comercio.

SERRANOF., 2007.Herramientas para el cambio y la excelencia Ponencia presentada en las Jornadas, igualdad de oportunidades en los sistemas de gestión, Oviedo (Asturias)

GIRÓN A.,2009. Desarrollo y Género. Grupo de Trabajo: Género, Globalización y Desarrollo. Se realizó gracias al financiamiento otorgado por CLACSO. Ponencia presentada en la sesión Género; Crisis y Desarrollo para el Congreso de LASA. Río de Janeiro, Brasil.

INEC,2007, 2008, 2009. Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo. Resultados Trimestrales. Quito. Ecuador.

LÓPEZ et al., 2006. Norma. América Latina, un debate pendiente. Aportes a la Economía y a la Política con una Visión de Género. REPEM-DAWN-IFC.

DIÉGUEZ et al., 2010.Profesora en el Departamento de Organización de Empresas y Marketing, Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, Universidad de Vigo, España Revista Encuentros Científicos – Tourism & Management tudiesversão impressa ISSN 1646-2408

MILOSAVLJEVICV.,2007. Estadísticas para la Equidad de Género, Magnitudes y Tendencias en América latina Santiago de Chile.

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL,.2008. Nueva Acción Pública para la Protección de la Niñez y Adolescencia Ecuatorianas. La articulación institucional del MIES y del INNFA para el nacimiento del Instituto Público de la Niñez y la Familia, INFA. Quito

MONTESDEOCA E.,2006. “Transversalización del enfoque de género en Organizaciones y en el Proceso de Políticas” Gender and Water Allliance.[26]OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. SANTIAGO DE CHILE., 2009.

ONU. 2009. Estudio mundial sobre el papel de la mujer en el desarrollo. Informe del Secretario General. Sexagésimo cuarto período de sesiones Tema 58 b) de la lista preliminar. Erradicación de la pobreza y otras cuestiones de desarrollo: la mujer en el desarrollo. A/64/93. New York, Junio de 2009.

OSBORNE, R., 2005. “Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED, en Politica y Sociedad, Vol 42, Num. 2.

PAUTASSI L., 2002.. Legislación Provisional y Equidad de Género en América Latina. Serie Mujer y Desarrollo 42. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile

RAMÍREZF., 2007.Minteguiaga. El nuevo tiempo del Estado. La política pos neoliberal del correísmo. OSAL No. 22, CLACSO – Buenos Aires.

RAMÍREZ R.,.2009. Igualmente pobres, desigualmente ricos. SENPLADES-PNUD.

RIVERO et al., 2008.Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad de España “De la Conciliación a la corresponsabilidad; Buenas Prácticas y Recomendaciones”, Madrid.

ROBINSON J.,1971. Los estudios sobre la mujer y el género en la economía: una visión histórica. Economic Heresies: some old fashioned questions in Economy Theory. Nueva York. Macmillan.

RODRÍGUEZ E., 2009. La protección social y el trabajo no remunerado en tiempo de crisis. Reunión de Especialistas: “Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: Entendiendo su Impacto sobre la Pobreza y el Trabajo del as Mujeres”.

INMUJERES, UNIFEM, ISNSTRAW, CEPAL. México D.F

RODRÍGUEZ C., 2009.Protección social, globalización, economías abiertas y crisis. Seminario Virtual de Especialización en género, Economía y desarrollo en el contexto de la crisis. Red Internacional de Género y Comercio, Capítulo Latinoamericano. Ministerio de Trabajo e Inmigración de España, Federación de Mujeres Progresistas, España.

RODRÍGUEZ G.,2010. Negocios que promueven la igualdad. Cómo poner en práctica programas de Certificación de Sistemas de Gestión de Calidad con Equidad de Género. Serie Compartir Conocimiento.

ROSERO et al..,2008. Propuestas de textos constitucionales sobre derechos económicos de las mujeres. Asamblea Nacional Constituyente –Ágora Democrática. Quito.

SINDEC.,2010. Departamento de Organización de Empresas y Marketing, de la Universidad de Vigo. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Vigo, España, leer más; http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1646-24082010000100009&lng=es&nrm=iso}

Publicado
2014-06-15
Cómo citar
Solis, M. (2014). Un acercamiento a la dirección empresarial dese el enfoque de género perspectiva. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 2(1), 57-66. https://doi.org/10.26423/rctu.v2i1.132