Vulnerabilidades frente amenazas naturales en establecimientos de salud de la Provincia de Santa Elena
Resumen
Un equipo de análisis de riesgos de la Universidad Estatal Península de Santa Elena y Cooperazione Internationale durante el año 2010, llevó a cabo un estudio de vulnerabilidad de los establecimientos de salud de la provincia de Santa Elena frente a amenazas naturales de tsunami, inundación, erosión y movimiento en masa. El objetivo: evaluar los establecimientos de salud por tipos y nivel de atención, mediante la aplicación de los estándares establecidos en el Manual de Licenciamiento de Ministerio de Salud Pública y diagnosticar el grado de vulnerabilidad de la ubicación geográfica de los establecimientos de salud frente a las amenazas naturales, mediante la superposición de mapas de distribución geográfica y los mapas preliminares de amenazas a desastres naturales de la Secretaria General de Riesgos definida desde las amenazas en base a la guía para implementar el análisis de vulnerabilidades a nivel cantonal de esta secretaría. Resultados: la provincia de Santa Elena cuenta con 75 unidades de salud, 29 pertenecen al Ministerio de Salud Pública y 46 a Organizaciones no gubernamentales, el 75% brindan atención de primer nivel y el 25% segundo nivel básico. El estudio de vulnerabilidad mostró que el hospital de Manglaralto, los subcentros de San Francisco de las Núñez, San Pablo, Monteverde y el dispensario de la Superintendencia de la Libertad califican muy alto, mientras que el resto se considera de alto a medio. El Ministerio de Salud Pública debe reubicar aquellos establecimientos calificados como muy alto y alto.
Descargas
Citas
Plan Preliminar de La provincia de Santa Elena 2008.
Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censos – Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), Ecuador.
Bitran D. 1996. Impacto económico de los desastres naturales en la infraestructura de salud. En: OPS. Conferencia internacional sobre mitigación de desastres en instalaciones de salud; México DF: OPS.
Los Desastres Naturales y la Protección de la Salud. 2000. Publicación Científica 575. OPS. ISBN 92 75 31575 2.
OPS. 1997. Lecciones aprendidas en América Latina de Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud. Washington (DC): OPS.
Lecciones del El Niño 1997-1998. 2000. CapítuloEcuador, CAF.
Ercole F. y Trujillo M. 2003. Amenazas, vulnerabilidad, capacidades y riesgo en el Ecuador.Los desastres, un reto para el desarrollo. Cooperazione Internazionale (COOPI), Institut de Recherche pour le Developpement (IRD), Oxfam GB.
Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2009. Convenio de Cooperación entre la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) y Cooperazione Internacional (COOPI) en el Marco del VI Plan DIPECHO. Firmado el 1 de junio del 2009.
Muñoz Campos. 2005. La investigación científicapaso a paso, quinta edición. Escuela Superior Politécnica el Litoral (ESPOL). Guayaquil Ecuador.
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Áreas de Salud. Proyecto “MODERSA”, Servicios descentralizados de salud. Manual de Normas de Licenciamiento. Licenciamiento de los Servicios de salud, abril 2004.
http://yasalud.com/niveles-de-atencion-en-salud/
Departamento técnico de la secretaria nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), Guayaquil. Mapas Preliminares de zonas propensas a inundaciones y erosión y movimientos en masa. Marzo del 2011.
Estudio de Identificación de Zonas de Riesgo en la provincia de santa Elena – Ecuador. VI Plan de acción DIPECHO para Sudamérica. 2010.
Guía para implementar el Análisis de vulnerabilidades a nivel Cantonal. 2011. Versión 3.0 09/20/11. Página 2.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.